domingo, 26 de noviembre de 2017

Un ejemplo del contexto y un ejemplo de un comentario de un texto de "La casa des Bernarda alba"



Un ejemplo de pregunta contestada para la selectividad.


A) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece, autor, año, etc:

- “¡Aquí se acabaron las voces de presidio!”

B)  Caracterice al personaje

C ) Señale la innovación que supone este tipo de teatro en relación con su época

D) Coloque la obra dentro de la producción dramática de Lorca

E) Sitúe la obra en el contexto social   al que pertenece.

F) Sitúe la obra en el contexto  cultural  al que pertenece.

G) Gestación, composición y disolución de la Generación del 27

H) Señale Los temas y subtemas que subyacen en este diálogo

A)            El texto se encuentra en el acto III y último de la obra dramática La casa de Bernarda Alba (1936), terminada de escribir  por García Lorca (1998-1936), justo dos meses antes de que fuera fusilado. Para unos es un drama rural y para otros una tragedia. Se trata del momento culminante en que  Adela se rebela manifiestamente contra su madre, a la que llama dominadora, (después de haberse descubierto que Adela y Pepe el Romano se las entienden en el corral por las noches) y le rompe el bastón que simboliza el poder y la dictadura. Llegada a esta situación, Bernarda intentará infructuosamente terminar con Pepe el Romano y provocará el suicidio de Adela. Leída la frase  en clave más abstracta y con perspectiva histórica, podemos ver el enfrentamiento de las dos Españas a punto de empezar la Guerra Civil.
       B) Adela se destaca entres sus  hermanas porque encabeza el movimiento de liberación frente a la tiranía. Es sabedora de que su decisión le va a acarrear la muerte, la cual viene anunciándose hace tiempo en el texto. su actitud trasciende su caso singular para simbolizar la lucha por la libertad contra la tiranía y le otorga grandeza de heroína trágica que se enfrenta la destino que aguarda a toda mujer rural. El texto también es representativo del estilo de Lorca, basado en las metáforas audaces que permiten que las palabras, al margen de la escenografía, vayan a la par que la grandeza de miras de Adela. Sacude las conciencias de sus hermanas y se enfrenta a ellas (en especial a Angustias y a Martirio), resignadas a la castidad, para proclamar la libertad femenina frente a la imposición de los hombres.
* Atención: La forma para caracterizar a un personaje tiene que ser desarrollada en base a las relaciones que adquiere como sujeto social frente a los otros: Adela, por ejemplo, es hija de su madre, hermana de sus hermanas, amante de su amante y persona inmersa en un pueblo y en una cultura. Estas relaciones y los hechos que protagonizan termina por rematar las cualidades del personaje

      C) No estaba acostumbrado el público de entonces a escuchar de boca de una hija frases tan valientes relativas  a la condición femenina y a sus deseos  de ansia de libertad frente a la tiranía de la madre. Ni tampoco a los reproches descarnados y descarados entre hermanas. Ni a la manifestación externa de sexo por parte de las mujeres. Rompía Lorca con el teatro comercial y convencional que venía representado por la comedia burguesa de Jacinto Benavente (Los intereses creados), caracterizada por el conservadurismo estético e ideológico.  Algo tuvo que ver el viento revolucionario que la República estaba alentando, al que Lorca no fue ajeno.
    D Desde el punto de vista de la producción dramática esta obra supone el punto de máxima madurez de un dramaturgo que ha evolucionado desde las farsas y el teatro de títeres de La zapatera prodigiosa (1921) y Don Perlimplin con Belisa en su jardín (1928), pasando por el teatro más vanguardista de El público (1930) y Así que pasen 5 años (1931), fruto de su viaje a Nueva York y Cuba, hasta llegar a la gestación de Bodas de sangre (1933),Yerma(1934), Doña Rosita la soltera(1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).  Excepto Doña Rosita la soltera, las otras tres se pueden considerar tragedias.
E)           
            
     La Generación del 98 había denunciado los males de España pero no había conseguido corregirlos porque sus críticas apenas habían tenido repercusión política. El analfabetismo, la mala distribución de las rentas y las tierras, la necesidad de europeizarse y la transformación de la educación eran temas pendientes. Durante el periodo de entreguerras, 1914-1936, España, al principio, con su neutralidad durante el periodo de la Primera Guerra Mundial, consiguió cierto grado de prosperidad con el aumento de las exportaciones a los países  beligerantes, beneficio que fue a parar a manos de los burgueses en detrimento del proletariado, lo cual produjo  la presión de los sindicatos obreros y del nacionalismo catalán. Ese descontento dio lugar a la crisis de 1917 que aceleró  el fin del sistema de alternancia de partidos. La inestabilidad política y social, añadida  al fracaso de las campañas militares en África,  desembocó en 1930 en la dictadura de Miguel Primo de Rivera que, si bien templó los ánimos y consiguió ciertos éxitos económicos, no logró crear un sistema político estable. La dictadura terminó voluntariamente en 1930 y, dio paso, un año más tarde a la proclamación de la Segunda República en 1931 - 1936,. Este periodo fue altamente revolucionario para el País  y se vio tristemente truncado por el golpe de estado de Francisco Franco, que dio paso a una represiva guerra civil.
F
    Desde el punto de vista cultural, los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad tan intensa que dio lugar a la generación del 14 (Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna) y a la Generación del 27. (Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, etc.) Todos se embarcaron en travesías distintas pero partiendo del afán de innovación que perseguían colectivamentes.  Convivieron con todas las vanguardias y movimientos europeos (Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Surrealismo o Superrealismo). Los años veinte fueron años de experimentación y vanguardismos. Sus componentes vivieron bastante ajenos a las cuestiones sociales y a la dictadura. Fueron unos años de especial relieve  cultural en todos los campos desde músicos como Manuel de Falla o Joaquín Turina; pintores como Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí o Joan Miró, escultores como Mariano Benlliure; cineastas  como Luis Buñuel;  intelectuales  como José Ortega y Gasset, Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz y eminentes científicos como Santiago Ramón y Cajal. 
            Gran parte de la aparición de un elenco tan singular  se lo debemos a la Residencia de Estudiantes de Madrid, institución laica que reunió y potenció a muchos de ellos. Lorca podría ser un ejemplo de lo que decimos: allí convivió con Luis Buñuel y Salvador Dalí. La trayectoria literaria de Lorca fue muy cambiante: pasó del neopopularismo al surrealismo en poesía; de la farsa al teatro vanguardista de la época de su viaje a Nueva York y Cuba (1929) para terminar, por exigencia lógica de los tiempos políticos, en su trilogía trágica (Bodas de sangre,1933; Yerma,1934 y La casa de Bernarda Alba, (1936), terminada de escribir un mes antes del golpe de estado.

G
 Desde el punto de vista cultural, los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad tan intensa que dio lugar a la generación del 14 (Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna) y a la Generación del 27. (Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Alberti, Lorca, Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Salinas, etc.) Todos se embarcaron en travesías distintas pero partiendo del afán de innovación que perseguían consecutivamente.
La denominación de  Generación del 27 les viene por un congreso que hicieron colectivamente en Sevilla para rescatar al poeta Luis de Góngora (s. XVII) del olvido y la marginación en que se hallaba.
La mayoría de sus componentes eran de clases medias y acomodadas y vivieron, durante los felices 20, de espalda a las cuestiones sociales. Fue  llamada también Generación de la amistad, porque se conocían, se juntaban para comer juntos, hay fotos de todos ellos juntos y, la Residencia de Estudiantes constituía, además de la universidad, su punto de encuentro. Todos ellos eran poetas y algunos también dramaturgos (Lorca y Alberti)

Esta generación pasa por tres etapas.

Etapa de formación (hasta 1928) Se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza forma y temática; predomina, pues, la deshumanización. Con todo, asimilan tanto las  corrientes modernas como las tradicionales: la lírica popular, los clásicos (Góngora en especial), el neorromanticismo, el simbolismo posmodernista, la nueva poesía pura juanramoniana, las primeras vanguardias (futurismo, cubismo, ultraísmo, creacionismo…)

Etapa de consolidación (desde 1928-hasta la Guerra Civil). Cada miembro de la generación logra su propia voz poética a partir de las influencias asimiladas en la etapa anterior y, en ocasiones, fruto de  crisis personales que acentúan sus preocupaciones humanas. Se percibe, en general, una abandono del formalismo y una  progresiva rehumanización, sobre todo manifiesta en la adopción del surrealismo. Los difíciles años treinta también hacen derivar el arte y la poesía hacia lo humano, lo social y lo político en detrimento de la pureza. Durante la guerra, el compromiso político se acentúa y la poesía se convierte en un arma de combate.


Etapa de disgregación (a partir de 1936). Lorca es asesinado en la Guerra Civil y tras la contienda, algunos se quedan en España, acomodados o en el exilio interior (Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego), y los demás parten al exilio exterior. La poesía, mas sencilla, se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica (la patria y los amigos perdidos), incluso en Jorge Guillén(más afín a la poesía pura). Algunos de estos poetas alcanzan en la posguerra su cima poética con textos angustiosos y existenciales, como Hijos de la ira, de Damaso Alonso.


H. Los temas que subyacen en este diálogo son el principal (la lucha (de Adela) contra la tiranía (de
Bernarda). Secundariamente, está el odio entre madre e hija, tan desgarradoramente plamado en este momento crítico de la obra.

Para entender mejor La casa de Bernarda Alba


LA CASA DE BERNARDA ALBA


1.EL CONTENIDO:
1.     Argumento: Todo trata sobre una familia de la Andalucía profunda que vive en un cortijo en torno a los años veinte, es decir, poco antes de la Guerra Civil Española. La historia nos muestra la dura vida de una familia de cinco hijas y una autoritaria madre, cuyo marido ha muerto recientemente. Bernarda, la madre, impone a sus hijas un largo luto de unos ocho años (aunque sea una exageración) del que una de ellas, Adela, intenta escapar a toda costa. Una de las hermanas (Angustias) esta enamorada de Pepe el Romano con el el que va a casarse, pero no por amor, si no por la sustanciosa herencia que Martirio está a punto de recibir. Pepe está enamorado profundamente de Adela, la hermana pequeña, quien le corresponde. Desgraciadamente su amor no llega a consumarse ya que Adela se suicida con un hijo en su vientre, al pensar que él ha sido asesinado por Bernarda. Una gran influencia en esto es el autoritarismo ejercido por Bernarda, que se ve derrotado por Adela, quien le rompe el bastón de mando. La obra dramática se centra principalmente en como la madre intenta mantener a toda costa una continua imagen de unidad y pureza en la familia, algo muy difícil. Lo que el poeta pretende expresar es como el ansia de libertad puede, tarde o temprano, con aquella autoridad que se lo impide.  
2.     El tema principal es sin duda el enfrentamiento entre el poder mas autoritario y el ansia de libertad (Bernarda, una y otra vez corta las alas de libertad que tienen las hijas, ya sea prohibiéndoles salir de casa o relacionarse con los hombres, u obligándolas a  llevar un riguroso lutos – finalmente Adela acaba con la autoridad). Al mismo tiempo otra gran cantidad de temas también se tocan profundamente:
Se hace un clara crítica a la sociedad de la época (la religión- con mucha importancia- , el estatus político y económico es algo que se tiene en muy alta estima en la sociedad  de la época); otro tema que también se toca es la honra (Bernarda está continuamente intentando que su casa y lo que ella lo rodea este siempre en orden y sin motivo para dar que hablar); la marginación de la mujer no es algo en lo que se profundice mucho pero es algo que también es criticado en la novela (Bernarda – en el momento en el que la mujer adultera va a ser detenida: “¡Acabad con ella antes de que lleguen los guardias! ‘Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!” ); la desigualdad social es otro de los temas en el que se recrea Lorca (una y otra vez Bernarda, una mujer extremadamente clasista, marca las diferencias que existen entre ella y las sirvientas – sentimiento que trata también de transmitir a sus hijas); el tema relacionado con la hipocresía que se vive en la sociedad está reflejado de una manera muy clara (Pepe el Romano no va a esposarse con Angustias por puro amor, sino por la jugosa herencia que recibirá al hacerlo, al mismo tiempo que espera que ella muera para poder casarse al fin con Adela / ninguna de las hijas puede expresar abiertamente su necesidad sexual); el enfrentamiento entre la naturaleza y la tradición quizá sea el único de los temas que no se nombra o en el que no se profundiza mucho (pero podría decirse que el deseo de amor, un sentimiento natural, se intenta anteponer al luto religioso, la tradición); finalmente otro de los temas más criticados es la España de la época, es decir el tipo de sociedad (una sociedad en la que la religión y las diferencias sociales están demasiado marcadas)

2.LA ESTRUCTURA:
1.     Se podría decir que esta obra teatral es una gran progresión que en cierta manera va “in crescendo” desde el punto de vista de la tensión. Es decir, comienza describiéndonos la familia (todos, tanto Bernarda como sus hijas deben llevar un riguroso luto pues su padre ha muerto)  y la situación en la que vive el pueblo (es decir, es un pueblo anticuado, que no tiene agua de río, solo pozos, en el que todos los vecinos desconfían y hablan mal de los otros) al mismo tiempo en el que nos va situando en el hilo de la historia. Pero en la ultima parte de la obra el argumento coge carrerilla y muchísimas cosas empiezan a acontecer (los celos entre Angustias, Martirio y Adela/ la rebeldía mostrada por la abuela Mª Josefa/ la revolución de Adela frente a la autoridad de Bernarda/ el supuesto asesinato de Pepe el Romano por parte de Bernarda),  hasta que finalmente culmina el éxtasis de una manera brusca, con la muerte de Adela. Creo que la obra no esta dividida en escenas por dos razones: por un lado porque una y otra vez entran y salen personajes aunque solo digan una o dos frases; y por otro lado porque el hecho de que haya tres únicos actos mantiene mas la tensión y da mas fuerza al texto en sí mismo. Es decir, lo importante no es la escenografía(que además es solo la casa - cuyas paredes son siempre blancas y sobrias) y la subida y bajada del telón, sino el poder de lo poético de la palabra en su esencia (“No pasa nada por fuera. Eso es verdad. Tus hijas están y viven como metidas en alacenas. Pero ni tu ni nadie puede vigilar por el interior de los pechos”).




3.LOS PERSONAJES:
1.Bernarda :
o   Representa la autoridad pura y dura o la dictadura mas opresora (obliga a las hijas a mantener siempre el luto y prohíbe que Adela se case con Pepe, al que realmente ama - si no que debe casarse con Angustias de la que él no está realmente enamorado). Es una víbora de mujer, extremadamente cruel con todos los que la rodean (La Poncia – de Bernarda - : “Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver como te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado”). Tiene como principal objetivo el mantener las apariencias y las formas de manera que no den nada que hablar, y no sean habituales en los chascarrillos del pueblo (Bernarda – a las mujeres con las que ha estado hablando y en ese momento se van -: “Chiss. ¡Andar a vuestras casas a criticar todo lo que habéis visto ¡ ¡Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta”. Para ello  intenta contarle lo mínimo posible a su criada La Poncia a la que menospecia una vez tras otra. El sexo, solo lo entiende como la mas sincera demostración de amor, si no como la forma en la que el hombre debe desahogarse, en la que la mujer debe colaborar como si de su deber se tratara (da a entender que la anécdota de la mujer que trabaja en la feria y es llevada a ser mancillada por los hombres es algo normal y natural). El papel del hombre y la mujer es otro de los temas en los que Bernarda hace claras diferenciaciones: el hombre debe trabajar y traer el sustento a casa mientras que la mujer debe cuidar de la casa y de la familia y tratar de complacer al hombre en la medida de lo posible (Bernarda: “Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y agujas para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles”.) Bernarda así mismo también es un claro reflejo de la diferencia de clases que ella trata de remarcar una y otra vez, ya que es tremendamente clasista (Bernarda: “Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.” / Nunca comenta con La Poncia nada fuera de lo expresamente profesional e insiste en remarcar continuamente la diferencia de estatus entre ambas).
o   El hecho de que Bernarda porte en todo momento un bastón de mando tiene una gran importancia a la hora de entender el tipo de poder que tiene en la casa. El bastón que actúa como símbolo de fuerza y poder demuestra que todo cuanto acontece en la casa está bajo su supervisión, y que por lo tanto ella desempeña el papel mas importante en la jerarquía de la casa. Sin embargo la fuerza y poder de Bernarda se ven derrocados por Adela, quién simbólicamente parte dicho bastón.

2. Hijas:
o   Todas las hijas tienen, en cierto modo, deseo de compañía masculina, algo imposible durante el “mandato” de Bernarda. Su madre les impide abandonar la casa y por lo tanto se les hace casi imposible mantener relaciones con  hombres. De entre las cinco hijas tres de ellas están enamoradas del mismo hombre, es decir, de Pepe el Romano.
o   Angustias: Con un nombre que lo dice todo a cerca de su personalidad, ya que vive en la eterna agonía de saber si va o no a casarse con Pepe (pues su hermana Adela está por medio), sueña con poder consumar su amor por él. Es una mujer entrada en edad y soltera, ya que al igual que todas, nunca ha tenido novio, por lo que no se da cuenta de que su relación con Pepe es puramente materialista. Tiene una buena relación con Bernarda dentro de lo que cabe, con sus pequeñas discusiones, aunque en general es sumisa a sus ordenes. Pero sus “enemigas” por así decirlo son Adela y Martirio ya que ambas van también tras Pepe el Romano.
o   Magdalena: Al igual que Amelia, es un personaje que no es de gran importancia en el transcurso de la novela, pero que actúa  a modo de coro griego, es decir colabora en las conversaciones, pero no tiene un papel imprescindible. En cuanto a la relación con Bernarda, es muy sumisa y obedece todo lo que ella dice. La relación con el resto de las hermanas es buena.
o   Amelia: Tal y como ya he dicho, no es un personaje muy trascendente en la obra, ya que no tiene un papel muy notorio, simplemente actúa de “coro griego”.Obedece  A bernarda y se lleva bien con sus hermanas.
o   Martirio: Con un nombre que equivale a castigo, muestra en ciertas ocasiones los celos que tiene hacia Angustias(la escena en la que le roba a Angustias el retrato de Pepe y se lo guarda bajo su almohada). Obedece a su madre pero no apoya del todo sus decisiones. Como ya he dicho antes, también está enamorada de Pepe por lo que su relación con Angustias no es muy buena ya que le llega a robar el retrato a angustias. En cambio, es de todas las hermanas la que está dispuesta a todo para que Adela deje de mantener relaciones con Pepe el Romano, aunque ella la odie por eso. En el acto final delata a Adela dando gritos y, con su mentira, induce el suicidio de Adela.
      Es la segunda antagonista de la obra y encarna el odio visceral entre hermanas.
o   Adela: Su nombre en cierto  modo recuerda a la dulzura, juventud y belleza que falta en la casa. Siente un profundo sentimiento de amor por Pepe, por el que es correspondida, pero el hecho de saber que no puede casarse con él la carcome por dentro. Es de entre las cinco hermanas la que realmente se enfrente a Bernarda, (Adela: “No me acostumbraré. Yo no puedo estar encerrada. No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras; no quiero perder mi blancura en estas habitaciones; mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle.”) hasta el punto de que. Bernarda acaba odiándola. Finalmente Adela le rompe el bastón de mando a su madre, signo de la autoridad que tiene en la casa. Al oír la mentira de que Bernarda había matado a Pepe, se quita la vida.

3. Abuela Mª Josefa:
     Representa el mas fuerte ansia de libertad y la locura de  no poder tenerla, y sobre todo la rebeldía en contra de la represión. La abuela enloquece al ver que está recluida en su  propia casa y por su propia hija, que tiene miedo de que cuente todo lo que ocurre de puertas para adentro (razón por la que la tiene encerrada en el pajar – nadie fuera de la casa sabe de su existencia)( Bernarda – A la Poncia: “Ve con ella -  Mª Josefa - y ten cuidado que no se acerque al pozo (…) desde aquel sitio las vecinas pueden verla desde su ventana”) . La escena en la que Mª Josefa lleva en brazos una oveja es un gran reflejo del fuerte deseo de un hombre (Mª Josefa: “Me escapé porque me quiero casar, porque me quiero casar con un varón hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.”) y de maternidad que tiene, aunque tal y como ella dice ya sabe que la oveja es una oveja y no un bebé.

4.La Poncia:
     La relación con Bernarda, tal y como he dicho antes se remite sobre todo a lo profesional, es decir a la limpieza de la casa, y pocas veces mantienen conversaciones referentes a los problemas de la vida. En el momento en el que Bernarda comienza a sentirse incómoda hablando con la criada, pone a cada una en su lugar ( Bernarda la jefa, La Poncia la pobre y vulgar criada). Es por esto ultimo y por la arrogancia de Bernarda por lo que la criada la odia tanto (La Poncia – de Bernarda -: “Ese día me encerraré con ella en un cuarto y la estaré escupiendo un año entero: *Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro*.”). 
En cuanto a lo que las relaciones con las hijas se refiere, no existe un lazo muy estrecho entre ellas, ya que la filosofía clasista de Bernarda se ha encargado de que así sea. Pero podría decirse que la Poncia actúa como modo de confesión para las hijas y forma de traer información sobre el exterior.

5. Pepe el Romano:
      Pepe es para tres de las hermanas (Adela, Angustias y Martirio) su amor ideal. Aunque ame con verdadera pasión a Adela, debe casarse con Angustias, por la jugosa herencia que va a recibir. Tal y como dice Bernarda, es el único hombre relevante de los alrededores por lo que es el único con el que Bernarda les permitiría casarse. Es por esto que ven en él una vía para escapar de  Bernarda. Lo que lo convierte en el camino hacia la libertad. Es necesario remarcar el hecho de que este personaje en ningún momento aparece realmente en escena o llega a decir ninguna frase, pero tiene una gran importancia en el transcurso del argumento.

4. EL ESPACIO NOVELESCO
o   La casa: Bernarda mantiene recluidas a las hijas y a la abuela en la casa, por lo que el recinto se convierte en la jaula que mantiene al pájaro atrapado. Al mismo tiempo todas manifiestan su deseo de libertad, por lo que la casa , usada como símbolo, es lo que hace que no puedan relacionarse con el exterior, excepto por las ventanas valladas.  
o   El exterior: A diferencia de la casa, el mundo exterior representa la libertad, del que continuamente escuchan venir cantos de agricultores. Las hijas están atadas por Bernarda, quién las recluye en casa, por lo que el exterior se ve como una válvula de escape para experimentar lo que es ser libre y poder encontrar un hombre con el que compartir su vida, algo que realmente necesitan.

5. REALISMO POETICO
o   La casa (su ambiente sórdido y austero),el bastón de mando, el ático en el que esta encerrada la abuela, el hecho de que no haya río en el pueblo, que haya rejas en las ventanas de la casa, la anécdota del caballo despotricado.
o   Los cánticos de los agricultores que vienen de trabajar, referencias a la siega al comienzo de la obra, el momento en el que Angustias cuenta como en su juventud veía a los hombres en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo, Adela sueña con poder salir a segar.







6. EL LENGUAJE
o   “.., yo estoy en mis cinco sentidos…” (pág.144)/ “ ¡más vale onza en el arca que ojos negros en la cara” (pág. 148)/ “No os tengo ley a ninguna” (Pág. 156)/ “yo duermo como un tronco” (pág. 162)/
o   “Retumbaban las paredes, y cuando decía Amén era como si un lobo hubiese entrado en la iglesia”-comparación-(pág.122.)/ “Los pobres son como los animales; parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.” -comparación- (pág.123.)/ “Cae el sol como plomo.” -comparación- (pág.124)/ “Si; para llenar mi casa con el sudor de sus refajo y el veneno de sus lenguas”-imagen-(pág.128)/”Igual que si hubiese pasado por ella una manada de cabras” -comparación-(pág.128).

7. BIBLIOGRAFIA
La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca -  edición crítica de Allen Josephs y Juan Caballero / segunda edición de la editorial Cátedra); www.wikipedia.org.


























Guillermo García Operé  1C Bachiller

Posisbles cuestiones sobre La casa de Bernarda Alba

Los símbolos de la obra.
La fuente
el pozo
El caballo
la casa
El bastón de Bernarda.
El río

La caracterización de los personajes por sus actos y sus discursos
Adela
Bernarda Alba
La Poncia
Martirio
Angustias
María Josefa
Magdalena
Pepe el Romano


El  tema y  los subtemas en La casa de Bernarda Alba
       El tema principal es la lucha por rescatar la libertad de la tiranía.
       Los subtemas que se pueden encontrar son los siguientes:
  • ·         La represión social de la mujer y el machismo imperante
  • ·         El odio de las clases sociales
  • ·         La búsqueda del deseo sexual frente a su represión.
  • ·         El odio y envidia entre hermanas
  • ·         La rebeldía frente  a la tiranía
  • ·         El cuestionamiento del poder materno
  • ·         La jerarquización de las personas según su patrimonio y  la importancia del dinero.
  •        la casa como castillo en el que protegerse de los asediadores, los hombres.
            La producción teatral de Lorca (v. blog)

           Ser capaz de interpretar cual quier texto de la obra dando cuenta del acto (v. ejemplos en el       blog) 


sábado, 25 de noviembre de 2017

LA IMPERSONALIDAD EN LOS TEXTOS

La impersonalidad
Consiste en ignorar voluntariamente o por desconocimiento quién es el agente de la acción.           Los textos científicos, en donde lo importante es el proceso, lo que se descubre, no quién lo descubre,  emplean las fórmulas impersonales. En los  editoriales, artículos de opinión que no van firmado y expresan teóricamente la posición ideológica del periódico ante  problemas   inmediatos recurre mucho más a esta fórmula en contraste con los artículos de opinión personales.
                          Las impersonales gramaticales (las que no tienen sujeto gramatical)
  • Los verbos de fenómenos atmosféricos (nevar, tronar, llover, granizar, etc.) no tienen sujeto pero, como no cabe otra alternativa,  no son relevantes para el comentario estilístico
  • ·         Los verbos ser, haber y hacer pueden tener un sentido impersonal: es tarde, hay una fiesta y hace frío, su uso no tiene valor estilístico. El único que, a veces lo tiene es el verbo haber en la perífrasis haber + que + infinitivo: Hay que hacer algo, hay que pintar la escalera, hay que sacar al perro, etc. Es muy coloquial y muy socorrido para enunciar la obligación y no señalar quién debe hacerlo
·          Cualquier verbo en 3ª persona del plural es susceptible de convertirse en una impersonal eventual: Aquí atienden muy bien a los extranjeros, ahora llaman a la puerta, dicen que viene una crisis galopante, han disparado sobre el presidente, me han chivado que..., por ahí andan regalando libros,  etc.

·         Impersonal con se +       
-verbo transitivo con ausencia de OD en 3ª persona del singular: aquí se come bien, en este hotel se cocina muy bien,
             -verbo intransitivo, transitivo con OD o con complemento de régimen: aquí se vive muy   bien, se atiende muy bien a los extranjeros , en ese hotel se habló de cine.

·         Los infinitivos, participios y los gerundios suelen ser verbos dependientes de uno principal. a veces actúan como principales y en ese caso no tienen sujeto:
                     amar en tiempos revueltos, no fumar, aprender a suspender, derrotado el                 enemigo,...; a Dios rogando y con el mazo dando, etc.

                               Impersonales semánticas (tienen sujeto gramatical pero no lógico)

·         La pasiva refleja se construye con verbos transitivos, hay voluntad de querer hacerlo, el objeto directo semántico aparece como sujeto gramatical, pueden pasar de 3ª persona del singular a 3ª del plural. Es una forma peculiar que se utiliza en lugar de la pasiva normal, con muchas limitaciones en castellano.
                        se vende un piso / se venden pisos;  se hace descuento /se hacen descuentos

·         La pasiva normal sin objeto agente, que es el que de verdad es el sujeto gramatical.
                   Han sido hallados 2.000 kilos de droga.

Otras formas alternativas de impersonalidad.

·         La nominalización es una manera más de esquivar al sujeto:

                    la venta de pisos

Los elementos objetivos en LETRINAS DE INTERNET


Los elementos objetivos de LETRINAS EN INTERNET

Los elementos objetivos de un texto están ligados a la función referencial y, en este caso, a la tipología del texto en cuestión. Los artículos de opinión suelen ser argumentativos expositivos, aquí más argumentativo que expositivo. A la parte argumentativa le corresponde la subjetividad y a la expositiva la objetividad. De esta última, con gran esfuerzo, encontramos las siguientes manifestaciones:
·         Los nombres propios, las fechas, las siglas, etc.: Juan Manuel de Prada, el profesor Santiago Becerra, Internet, etc.

·         Los nombres abstractos empleados en su sentido denotativo: servicio, frecuencia, participación, fenómenos, etc.

·         Los nombres comunes, en singular o plural, tomados en sentido genérico que no buscan despertar la connotación: las ediciones electrónicas, los periódicos, los usuarios, las noticias, etc.

·         Los complementos especificativos de estos mismos nombres y de nombres comunes concretos: ediciones electrónicas, servicio de intercambio gratuito, participación de los usuarios, potencialidades de Internet, número anterior de esta revista, etc.

·         La utilización de oraciones impersonales: no hay manera de contener..., que es como renunciar...., se han empezado a disponer..., por qué permiten..., etc.

·         Como señal secundaria, está el predominio de la entonación enunciativa y la ausencia de interrogativas directas, exclamativas, desiderativas, etc.


                En conclusión, se trata de un texto abiertamente subjetivo, dada la denuncia condenatoria de la impunidad de los comentarios ofensivos en Internet, reflejado en metáforas, expresiones, y vocabulario abiertamente connotativos. El espacio que se le da a la objetividad es muy reducido proporcionalmente.

Características de los textos exposititivos


Características de los textos expositivos, que van desde los puramente científicos y humanísticos, con versiones divulgativas,  a los que comparten la exposición con la argumentación, como es el caso de los artículos de opinión.

MORFOSINTAXIS
·         Abundante uso de oraciones impersonales, de pasiva refleja y de pasiva normal (frecuentemente sin objeto agente).
·         Uso del modo indicativo (el modo de la realidad) en la oración principal, y el subjuntivo en la subordinada.
·         El tiempo más utilizado es el presente, intemporal o universal. En exposiciones de carácter histórico pueden aparecer también tiempos pasados.
·         Predominan los complementos especificativos del nombre, los cuales concretan el significado: adjetivos, complementos de nombre, oraciones de relativo, aposiciones, etc.
·         Empleo de signos de puntuación para dar orden al contenido, excepto los puntos suspensivos
·         Sintaxis variada, caracterizada por el uso de periodos oracionales largos. Los párrafos son muy amplios. Esto se debe a la complejidad del pensamiento.
·         La subordinación es frecuente: comparativas, condicionales, concesivas, etc.
·         Oraciones simples y copulativas (si el texto es divulgativo), enumeraciones y oraciones explicativas que clarifiquen el significado.
·         Tendencia a que los sujetos gramaticales de la oración sean cosas en lugar de personas, porque se considera más importante lo que se hace que quién lo hace.
·         Abundantes circunstanciales de lugar, tiempo, modo, causa, etc.

ENTONACIÓN
·         Oraciones enunciativas, que confieren al texto objetividad o, mejor dicho, ausencia de exclamativas, interrogativas, imperativas  y desiderativas.

CARACTERÍSTICAS SEMÁNTICAS
·         Ausencia de connotación. Se utilizan las palabras en su sentido denotativo. Por ejemplo, los nombres propios están usados en su sentido objetivo y puramente deíctico.  
·         Predomina el léxico abstracto y la nominalización.
·         Los adjetivos deben ser descriptivos o de relación o pertenencia.
·         Si los sustantivos son concretos van precedidos del artículo generalizante, ya sea en singular o plural, como su fuera un concepto abstracto, una categoría conceptual.
·         Uso de tecnicismos o terminología propia de la materia que tratan.

FUNCIONES
·         Práctico dominio de  la función referencial.

MARCADORES DISCURSIVOS
·         Marcadores discursivos que ordenan el texto: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, etc.

El registro, elementos subjetivos y elementos objetivos de NO NEGATIVO


Los elementos objetivos de NO NEGATIVO

Los elementos objetivos de un texto están ligados a la función referencial y, en este caso, a la tipología del texto en cuestión. Los artículos de opinión suelen ser argumentativos expositivos, aquí más argumentativo que expositivo. A la parte argumentativa le corresponde la subjetividad y a la expositiva la objetividad. De esta última, con gran esfuerzo, encontramos las siguientes manifestaciones:
·         Los nombres propios, las fechas, las siglas, etc.: Juan Manuel de Prada, el profesor Santiago Becerra, Internet, etc.

·         Los nombres abstractos empleados en su sentido denotativo: orden, medicina, verdad, nociones, tamaño, etc.

·         Los nombres comunes, en singular o plural, tomados en sentido genérico, que no buscan despertar la connotación: las ediciones electrónicas, los periódicos, los usuarios, las noticias, monosílabos, palabras, etc.

·         Los complementos especificativos de estos mismos nombres y de nombres comunes concretos: el positivo del deportista, crecimiento negativo, heridas mortales, la noticia de que el deportista...,  ,
·         La utilización de oraciones impersonales: es difícil de entender, de eso se trata, de confundirnos, es lo que se hace,  etc.

·         Como señal secundaria, está el predominio de la entonación enunciativa


                En conclusión, se trata de un texto abiertamente subjetivo, dada la denuncia condenatoria del abuso de eufemismos. Por tanto, las manifestaciones de la objetividad son más difíciles de encontrar.
.................................................................................................................

Los elementos subjetivos en el texto

            Es esencial en los artículos de opinión la manifestación del punto  de vista subjetivo de su autor, en especial si se trata de asuntos  o actitudes que se quieran condenar, como es el caso. estas manifestaciones aparecen en distintos niveles. A nivel léxico encontramos un vocabulario valorativo en sustantivos (improperios, obscenidades, calumnias), en adjetivos (venial, culposo, falsa), en expresiones (para troncharse), etc. Complementariamente,  encontramos figuras retóricas como las metáforas hiperbólicas (zarandeado, la bruma, diabólicos, etc.).
            Por lo que respecta al nivel morfológico, encontramos el plural de inclusivo (se nos está complicando, todos entendemos, ) y el diminutivo afectivo (poquito a poco).
            En cuanto al nivel sintáctico, encontramos diferentes marcadores discursivos valorativos salpicando el texto (otra vez, por supuesto, tal vez,  etc.) que  ponen de manifiesto la posición subjetiva del autor
            Por lo que se refiere a la modalidad oracional, encontramos algunas interrogativas directas ( ¿No existía el verbo "decrecer" "Por qué someter..?.)Uñ diminutivo afectivo (un poquito). Alguna exhortativa (Piensen ustedes).
            En conclusión,  la función expresiva está muy presente en el texto dada la condena tajante que esgrime su autor ante   la perversión que esconde el abuso de los eufemismos.

.....................................................................................................................................

El registro

            El registro es la fórmula compleja y concreta que el emisor escoge en una situación comunicativa determinada para dirigirse a un interlocutor teniendo en cuenta lo que quiere decir, la situación social que los une, lo que quiere conseguir, etc.. En los artículos de opinión de la prensa se suele hacer un planteamiento dialogizante en el que se combina, el registro coloquial y el culto para que el texto resulte más dinámico, atractivo y eficaz. Como resultado de ello, encontramos las siguientes características:
       En el nivel semántico encontramos un léxico culto (monosílabos, l. 2, eufemística, l. 25, etc.) alternando con el registro coloquial (para troncharse, l.19, etc.). En líneas generales, se puede decir que hay un vocabulario de amplio y escogido repertorio con veleidades literarias que revelan una planificación cuidada del texto.
            Por lo que a la sintaxis se refiere, oraciones unimembres como El sí o el no son representativas del nivel coloquial en contraste con oraciones  medianamente complejas como la de la línea 25 (Tal vez de eso se trata, ....o nos disguste). Volviendo a lo coloquial, encontramos frecuentes intercalaciones de valoraciones subjetivas (tal vez,  l. 25; por de pronto , l. 28; Por supuesto, l. 13; si lo prefieren, l. 3.  etc.).
            En cuanto a la morfología,  encontramos el uso del plural de modestia (se nos está complicando, creíamos, logremos, etc.) y los diminutivos afectivos (poquito a poco, l. 25), todos ellos manifestación del nivel coloquial en contraste con con compuestos cultos como monosílabos y eufemísticos, propios de la lengua culta.
            En lo que atañe a la modalidad oracional, si bien predomina la entonación enunciativa, algunas interrogativas retóricas nos remiten al tono predominantemente coloquial.
          El texto está escrito con una planificación, elaboración, que los medios exigen y que se plasma en una corrección ortográfica y sintáctica, y en un castellano estándar (sin localismos ni dialectalismos), con un nivel medio-culto para hacerlo accesible a la mayoría de los lectores.




Objetividad, subjetividad, apelatividad, registro, nivel semántico, etc, aplicados a ESTRELLAS

ESTRELLAS

            Pasó a mejor vida la imagen de aquellos padres espantados y aquellas familias casi destrozadas cuando el niño les manifestaba su anhelo de ser pianista, torero, actor de variedades, cineasta o bailarín. Ahora ese deseo no sólo no es visto con malos ojos, sino que lo alienta la propia parentela, desde los padres hasta los bisabuelos. Apenas cumplidos unos meses de edad, ya hay quienes someten a las criaturas a una sesión fotográfica para que el 'book' llegue a una agencia publicitaria que anda buscando actores en un anuncio de pañales. Me pregunto qué peculiares ideas acerca de la educación infantil (o tal vez qué complejos y frustraciones propias) albergan esos progenitores, los mismos seguramente que en cuanto ven crecer al niño o la niña los pasan por inmisericordes 'castings' de películas o concursos de canto y baile. Ya de adolescentes, los llevarán a empujones a las pasarelas de moda y, poco más tarde, a innombrables 'shows' catódicos donde las dotes artísticas dejan su puesto en la escala de los méritos al descaro y la ordinariez. Sin rubor alguno. Con las invariables coartadas del 'lo importante es que haga lo que le gusta' o 'yo le apoyaré en todo lo que él decida', sin preguntarse antes si el niño o la niña han adquirido la facultad de decidir por su cuenta. La imagen de los papás babeando de orgullo -¿o quizá es codicia?- cuando su retoño sube al escenario, una imagen entre enternecedora y terrorífica, plantea profundas incógnitas acerca de nuestro tiempo.
            No me refiero a los valores morales, un concepto abstracto que a estas alturas debe de sonar a chino, sino a algo más específico: a la capacidad de los adultos con hijos para efectuar cálculos matemáticos elementales. Las encuestas cifran en varios millones los padres y madres que desearían para sus hijos el éxito en cualquiera de sus modalidades más o menos faranduleras. Teniendo en cuenta que a ese vértice de la pirámide sólo llega una privilegiada -pero no por ello selecta- minoría, el resultado sólo puede ser uno: la frustración. Es lo que pasa cuando se juega demasiado a la ligera con la permisividad y con el exceso de autoestima. A esta gente menuda con ínfulas de famoso se le han calentado los cascos diciéndole que es estupenda, que se merece lo mejor, que puede comerse el mundo. Luego ya pueden imaginar ustedes el desenlace. Supongo que hay todo un filón de narraciones disparatadas en todas esas vidas echadas a perder bajo los focos, en los márgenes de las revistas del corazón o entre el engañoso polvo de estrellas. Son las novelas de unos monstruos de feria fracasados que fueron expuestos un día por sus padres-mánagers al incierto fulgor de la fama.                   

                                                                               José María Romera









LA OBJETIVIDAD
En todo texto argumentativo expositivo la parte última se refiere a la objetividad, a la función referencial. Se trata de una información neutral que sirve para el desarrollo de las ideas. Hay que decir que este texto es fundamentalmente subjetivo. No obstante encontramos las siguientes características:
Un léxico de nombres concretos, en singular o plural que no fusca despertar la connotación porque se usan en sentido genérico: pianista, torero, actor, padres, madres, progenitores, etc.
Un repertorio de nombres abstractos tomados de la misma manera:  valores, conceptos. minoría, etc.
Unos adyacentes (o complemento de nombre) especificativos que buscan precisar decisivamente los objetos
    .Adjetivos: sesión fotográfica, valores morales, dotes artísticas, cálculos matemáticos.
   .Sintagmas preposicionales. márgenes de las revistas.
   .Oraciones de relativo: madres que desearían.
   .Nombres propios: Ѳ
    .Secundariamente, la entonación enunciativa y los tiempos en modo indicativo en las oraciones enunciativas:  las encuestas cifran en....
Las fechas, los datos estadísticos: varios millones de.....
Las citas: Yo le apoyaré en todo lo que decida
Cultismos: incógnitas
Oraciones impersonales: cuando se juega.
Pasivas impersonales: fueron expuestos.


LA SUBJETIVIDAD
La subjetividad o expresividad  se identifica con la función expresiva o emotiva. al tratarse de un artículo de opinión resulta fácil encontrar ejemplos de sus características:
Presencia del yo:  me pregunto..., supongo...
Presencia del nosotros inclusivo: Ø
Presencia del lexico valorativo:
·         sustantivos: frustraciones, fama
·         adjetivos : faranduleras, inmisericordes, disparatadas, terrorífica, disparatada.
·         frases hechas: sonar a chino
·         metáforas: focos, vértice, pirámide, filón, monstruos.
·         sufijos: parentela, autoestima.
·         palabras entrecomilladas:  casting, book, shows
·         adverbios: tal vez, seguramente
oraciones interrogativas retóricas : ¿O quizá codicia?
Las oraciones taxativas: sin rubor alguno
el orden subjetivo de las oraciones: Pasó a mejor vida la imagen.., apenas cumplidos...
Perífrasis modales, las que manifiestas la posición subjetiva del emisor: sólo puede ser, puede comerse, pueden imaginar, etc
Marcadores discursivos valorativos: Algunos están recogidos en otros apartados.






APELATIVIDAD
Apelatividad o conatividad es la función que contempla la existencia del receptor, la cual se manifiesta con las siguientes características:
Presencia de los lectores: ya pueden imaginar ustedes..
Oraciones interrogativas: ¿O quizá codicia?
Aclaraciones con paréntesis: (o tal vez qué complejas...)
Incisos: -pero no por ello selecta-
Advertencias o reformulaciones: no me refiero...
Ejemplificaciones: es lo que pasa cuando...
Órdenes, exhortaciones: Ѳ
Perífrasis modales de obligación dirigidas al lector: Ѳ
Plural inclusivo: Ѳ

            EL REGISTRO
Es la fórmula compleja y concreta que uno utiliza en una situación comunicativa concreta en atención a todos los elementos que intervienen y la finalidad que uno persigue. En los artículos de opinión de la prensa se dan unas circunstancias difíciles de hallar en otras situaciones. En nuestro  caso vemos que conviven el nivel culto con el coloquial. Se trata de una manifestación del nivel estándar de la lengua, en el cual se hacen concesiones a los lectores para hacer el texto más dinámico y atractivo. Así en el texto conviven cultismos  (frustración, permisividad, incógnita, autoestima, ínfulas) con locuciones y palabras coloquiales (sonar a chino, calentados los cascos, parentela, papás, etc.)
Lo mismo podemos decir de la sintaxis. En el texto encontramos  desde oraciones unimembres (sin rubor alguno)y  oraciones simples (luego ya pueden ustedes imaginar el desenlace) hasta oraciones compuestas de casi tres líneas (No me refiero a .....elementales)
Un ejemplo de sinonimia que ilustra la compatibilidad de lo coloquial y lo culto  es la de los padres: parentela (coloquial), progenitores (culta), padres y madres (neutra), papás (coloquial), etc.
            En líneas generales podemos decir que los cultismos no son un obstáculo a que mayoría de los lectores puedan entender el texto. No hay nombres propios que nos obliguen a consultar la enciclopedia. Por tanto, lo podemos clasificar de nivel culto- medio.

    Finalmente, constatamos lo que es obvio: el texto cumple con todos los aspectos formales propios de los medios de comunicación: ausencia de localismos y dialectalismos y corrección ortográfica.



El nivel semántico  

 Las relaciones semánticas que se establecen en el texto son la mejor prueba de la cohesión  con que ha sido construido. Así, en nuestro caso, no resulta difícil hallar:

Campos semánticos formados como la familia( padres, hijos, bisabuelos) o profesiones artísticas (pianista, torero, actor, cineasta o bailarín)
Paralelamente encontramos campos conceptuales como el de la publicidad (focos, sesión fotográfica, anuncio, éxito, farandulera).
Como prueba del esmero literario de su autor, encontramos numerosos sinónimos (padres, progenitores, papás / familia, parentela / criaturas, niños, retoños).
A veces las repeticiones son irremediables (padres: 3 / niñoñ o niña: 2).
 Los paralelismos también (que se merece, que se puede, que es estupenda, etc.)
También encontramos sinónimos correferenciales (niño, hijo, vidas)
Antónimos complementarios, fruto del desdoblamiento de género (padres, madres / niños, niñas).
Encontrar derivación resulta más difícil (fama, famoso)

Finalmente la connotación que emana de  la mayoría de las palabras, en general con sentido despectivo e hiperbólico, contribuye a percibir más intensamente la condena taxativa de su autor.

EL NIVEL LÉXICO


    El léxico de este texto está constituido por nombres comunes empleados en sentido genérico tanto en singular como y en plural (pianista, torero, actor, bailarín, padres, madres, etc.) y nombres abstractos ((facultad, méritos dotes, conceptos, etc) que contribuyen a desarrollar las ideas defendidas por su autor.
            Por una parte, es de señalar que los cultismos son escasos (progenitores, fulgor,incógnita) por el deseo del autor de ser divulgativo. Hay  alguna palabra compuesta (padres-manágers, autoestima).  La derivación es  abundante como procedimiento (farandulera, famoso, privilegiada). Mención especial merece el sufijo despectivo encontrado en parentela.  Por otra parte, hay algunas locuciones coloquiales (sonar a chino, calentando cascos) que hablan del acercamiento a  los lectores, Sí que es de destacar la presencia de neologismos y a la vez xenismos y anglicismos (book, casting, shows), tan propios de los textos periodísticos. Lo mismo podemos decir de los neologismos inventados por el autor (padres-manágers). 

            Hay palabras usadas en sentido denotativo que no buscan despertar la connotación, como pueden ser sesión fotográfica, agencia publicitaría, etc., y que sirven para desarrollar la exposición. Por el contrario hay palabras altamente connotativas como descaro y ordinariez,  que  son manifestación de la opinión de su autor. A ello hay que añadir las hipérboles (innombrables, monstruos, terrorífica) y las metáforas (polvos de estrellas, focos), que sirven para expresar la condena tajante de su autor