lunes, 23 de abril de 2018

LA VIRGEN DEL PILAR DICE


junio 2012

La Virgen del Pilar dice*
Tuve una revelación. De pronto, lo vi todo con una claridad tan pasmosa que hasta creí que iba a perder el equilibrio. No todo el mundo tiene la suerte de tener revelaciones. Es un don, y como todos los dones, una lotería. Hay gente que tiene revelaciones viendo, qué sé yo, el cañón del Colorado o las inmensas llanuras de Ohio.. Ocurrió cuando en la soledad de mi sofá contemplé al equipo de The artist recibiendo el Oscar a la mejor película. Fue, digo, en ese feliz momento en que la ceremonia tocaba a su fin cuando me di cuenta de que los americanos babean con los franceses. Quieren ser franceses aunque vivan su deseo en silencio. Se pasan la vida afeando su conducta anárquica, su arrogancia, su tendencia incorregible al fumeteo, la irreprimible salidez de los hombres, analizan ese misterio por el cual las mujeres comen quesos por la noche y llegan a la tumba amojamadas, sin un gramo de grasa; se burlan de su acento, pero, ay, ponle a un americano una palabra francesa en la boca y la degustará como un bombón. Pero, en el fondo, bajo la indignada reacción, se percibe siempre un tufillo de envidia.
Ay, quién pudiera saber disfrutar de la vida como ellos. Beber vino a diario y no ser alcohólico, comer quesos cremosos con higos y nueces y pan y chocolate y no ser gordo, fumar en casa de un amigo sin pedir permiso ni ser considerado un depravado, gastar en cremas y peluquerías sin sentirse culpable, tener escarceos fuera del matrimonio sin ser por ello apartado de la carrera política, darle un cachete a un niño y no por ello ser acusado de maltratador, tener el derecho a decirle a tu criatura que eres tú quien pone las reglas, así que vete a tu cuarto mientras hablo con la visita: ser francés, en suma, que también es una lotería, como tener revelaciones. Yo tengo mi propia experiencia al respecto: anduve una semana de visita por liceos franceses y disfruté viendo cómo los niños llamaban de usted al profesor y cómo intervenían educadamente en la charla. Pero no lo conté ni lo contaré nunca porque aquí también nos enfadamos si alguien pone en cuestión a nuestros niños. Y más nosotros, que tuvimos una oportunidad histórica de ser franceses, pero, como todo el mundo sabe, la Virgen del Pilar estuvo en desacuerdo.
* La Virgen del Pilar dice / que no quiere ser francesa…” (Fragmento de una jota aragonesa popular)


ELVIRA LINDO

Soluciones:
Tema: La oculta admiración por el modo de vida francés. El envidiable y envidiado atractivo de la civilización francesa. El irresistible glamour de la civilización francesa.

Resumen:. Aunque los americanos denuestan públicamente a los franceses, ocultan calladamente su admiración por ellos. Es elogiable la naturalidad de los franceses para asumir sus debilidades humanas y saber vivir plenamente. En España no se puede tampoco manifestar la admiración por los franceses. Es una pena haber renunciado históricamente a ser como ellos.

Subjetividad y expresividad:
Hay que hacer una entrada:..............................................

Desiderativas: quien pudiera…. (l. 16)
Diminutivos: tufillo (l. 15)
Despectivos: fumeteo. (l. 15)
Focalización por comillas: fumeteo, salidez (l. 15).
Interjecciones: Ay  (l. 13 y 15)
Uso del yo y del plural sociativo nosotros.
Marcadores discursivos valorativos: qué se yo (l. 4), digo (l. 6)
Léxico valorativo:

  • Verbos metafóricos: babean (l. 8), afeando (l. 1o)
  • Adjetivos: incorregibles, depravado (l. 17)
  • Sustantivos: salidez (l. 15),
Metáforas expresivas: amojamadas (l. 11), tufo
Perífrasis verbales: quien pudiera ser... (l. 18),

Tipología textual:

Ámbito periodístico:
Un titulo llamativo para atraer a los lectores: una frase inacabada, con la que comienza una jota aragonesa.
La referencia a una actualidad relativa: la ceremonia de la entrega de los óscar
la firma de una famosa escritora y colaboradora del periódico El País.
Una cierta limitación espacial para desarrollar un tema que es polémico y se presta a matices.

Texto argumentativo: 
Una tesis: todo el mundo envidia el modo de vida de los franceses
argumentación: por ejemplificación, citando la ceremonia de entrega de los óscar y por experiencia propia: yo tengo mi propia experiencia.
Estructura: en el párrafo final se encuentra la tesis. quién pudiera disfrutar de la vida como ellos.
conclusión: nosotros perdimos la ocasión de ser franceses con la guerra de la Independencia.

Género de opinión, subgénero artículo de opinión:
La presencia de la primera persona: tuve una revelación, lo vi todo.
Tuteo genérico: vete a tu cuarto, decirle a tu criatura..,eres tú quien pones las reglas, etc.
léxico valorativo: pasmosa, lotería, afeando, etc.
incisos explicativos:en el fondo, y como todos los dones, etc
plural inclusivo: nos enfadamos, tuvimos, nuestros niños, etc.
interjecciones: ay










Repertorio de preguntas prácticas y teóricas que pueden hacerse sobre "La casa de los espíritus"



Preguntas de tipo práctico que puedo hacer para comprobar la lectura aprovechada de  La casa de los espíritus.
“Levanté el bastón y le anuncié que si en diez minutos no aparecía Tránsito Soto en
persona, rompería los vidrios y todo lo que hubiera dentro de su caja de Pandora. La
uniformada retrocedió espantada. Abrí la puerta de la mezquita y me encontré dentro
de una Alhambra de pacotilla. Una corta escalera de azulejos, cubierta con falsas
alfombras persas, conducía a una habitación hexagonal con una cúpula en el techo,
donde alguien había puesto todo lo que pensaba que existía en un harén de Arabia, sin
haber estado nunca allí: almohadones de damasco, pebeteros de vidrio, campanas y
toda suerte de baratijas de bazar. Entre las columnas, multiplicadas hasta el infinito
por la sabia disposición de los espejos, vi un baño de mosaico azul más grande que el
dormitorio, con una gran alberca donde calcule que se podía lavar una vaca y, con
mayor razón, podían retozar dos amantes juguetones. No se parecía en nada al
Cristóbal Colon que yo había conocido. Me senté trabajosamente sobre la cama
redonda, sintiéndome de súbito muy cansado. Me dolían mis viejos huesos. Levanté la
vista y un espejo en el techo me devolvió mi imagen: un pobre cuerpo
empequeñecido, un rostro triste de patriarca bíblico surcado de amargas arrugas y los
restos de una blanca melena. «iC6mo ha pasado el tiempo!», suspiré.”
Cuestiones

Sitúa el fragmento dentro del argumento general dando cuenta de los antecedentes y las consecuencias.
Este fragmento se halla al final de la novela, capítulo XIV: su protagonista masculino, Esteban Trueba, con  90 años, está buscando desesperadamente a su nieta Alba, la cual ha sido secuestrada por policías después del golpe de estado dado por el general Hurtado.  A pesar de todas sus influencias no ha conseguido averiguarlo y como último intento, solo le cabe recurrir a su vieja  y entrañable amiga Tránsito Soto, regentadora de un club lujoso de prostitución y quien le debe una vieja deuda de dinero. Será ella la que le consiga la información necesaria saldando así su deuda con él.

Señala los nombres propios que aparecen en el texto y caracteriza a los personajes:
Tránsito Soto es la regentadora de un club de alterne  de discutible gusto. Es la antigua prostituta a la cual solía recurrir el narrador/protagonista de este fragmento. Esteban Trueba le prestó cuando era joven un dinero que no le quiso nunca pedir a pesar de que ella estaba dispuesta a devolvérselo.  Con el tiempo decide saldar la cuenta recurriendo a ella para pedirle un favor: averiguar el paradero de su nieta Alba, secuestrada por los militares. Como persona, Tránsito manifiesta en la novela un carácter decidido, profesional y maternal frente a Trueba, al que siempre le guardó agradecimiento. Su papel en la obra, saliendo y desapareciendo,  sigue paralelo al del protagonista principal.
   Es un personaje entrañable que guarda una relación entrecha con Esteban Trueba, de amistad compinchada. Encarna el amor pagano y tiene un halo, paradójicamente,  de honestidad moral, a pesar de dirigir un prostíbulo de lujo. Mas allá del amor carnal, hay entre ellos dos una relación de sincera amistad. Ambos envejecen paralelamente y ella aparece y desaparece en la novela según la exigencia del guión.
La Alhambra y Arabia son topónimos árabes que hacen referencia al estilo lujoso y oriental con que estaban decoradas  las habitaciones  y salones del Cristóbal Colón.
El protagonista de este fragmento, cuyo nombre no aparece, es el protagonista principal de toda la novela, en torno al cual se sigue la evolución desde principios del siglo XX hasta 1980 aproximadamente. Se trata de un personaje temperamental, violento, emprendedor, de ideología ultraconversadora, machista, violador y un fracasado en el campo del amor. Como padre y esposo lucha en vano por encontrar el cariño perdido de esposa e hija. Con sus hijos gemelos también padece una incomunicación insalvable. En cambio,  como abuelo, derrotado moral e ideológicamente, solo, encuentra en el amor hacia su nieta Alba un sentido a la existencia y a su vida. La única persona con la que guarda una amistad incuestionable, leal y recíproca es Tránsito Soto.

Señala las características del Realismo Mágico y del Posboom que puedas ver reflejadas en este fragmento.
Del Realismo Mágico encontramos aquí la complejidad de narradores. En concreto son tres los que desde diferentes puntos de vista (la nieta Alba, Esteban Trueba, desde los 90 años y un tercer narrador, también omnisciente cuentan el desarrollo de la historia. Los dos primeros lo hacen desde la primera persona.
Del Pos boom tenemos como expresión:
El feminismo y el amor, encarnado en las mujeres que se contraponen al personaje masculino (Nívea, Rosa, Clara, Blanca, Alba, Férula y Tránsito Soto). Al final la violencia, la insolidaridad, la incomprensión, la incomunicación, la crueldad, la venganza, etc., resultan derrotadas por el amor.
Un realismo histórico y literario logran superponerse al realismo mágico de manera que éste, aunque presente, resulte amortiguado por aquel. Hay reminiscencias del realismo del siglo XIX en detalles puntuales. Al final de la obra especialmente, los elementos mágico-fantásticos se desvanecen para dar paso a una mayor objetividad.  Como ejemplo ilustrativo, se puede apreciar en el texto la descripción del club de alterne y del cansancio y aspecto físico del protagonista y su amiga.
Un cierto ingrediente de humor, expresado en el texto bajo la frase sintética ¡cómo ha pasado el tiempo!
Una historia compleja y pintoresca, herencia del folletín, tan del gusto de los lectores sudamericanos.
Una referencia a objetos o iconos modernos, en este caso la gran bañera que llama alberca el protagonista, de las que puede encontrarse en algunos hoteles de lujo.

Explica la estructura narrativa, externa e interna, de acuerdo con los narradores.
En concreto son tres los que desde diferentes puntos de vista (la nieta Alba, Esteban Trueba, desde los 90 años y un tercer narrador, también omnisciente, cuentan el desarrollo de la historia. Los dos primeros lo hacen desde la primera persona.
La estructura es circular y termina con las mismas palabras que está leyendo Alba del diario que empezó a escribir su abuela Clara. Al final la reflexión que se saca es que la historia es cíclica y que verdugos y víctimas intercambian en el tiempo sus papeles y que  esa crueldad innata de la naturaleza humana sólo cabe combatirla desde el amor…….[por terminar]

Preguntas teóricas:
·         Características del Realismo Mágico y del Posboom. Autores y obras más señalados.
·         La estructura externa e interna de  la novela. Los narradores y los protagonistas.
·         Los referentes históricos de la novela. Personajes y acontecimientos.
·         Isabel Allende: breve biografía y referencia a su obra más significativa.






jueves, 5 de abril de 2018

Solucionario para Don Quijote era un friki: tema resumen, tipología, función apelativa, función metalingüística, registro

Solucionario

LENGUA CASTELLANA Y                                                             julio 2013
LITERATURA


Este examen tiene dos opciones A y B. Debe elegir una para su contestación.
No olvide incluir el código en cada una de las hojas de examen.

                                                 Don Quijote era un friki


            El lenguaje futbolístico fue pionero, con el penalti, el córner y el orsai. Luego vinieron el sándwich, el sidecar y el parking. En los años ochenta del siglo XX se empezó a decir que había overbooking cuando un lugar estaba lleno de gente y que alguien estaba missing si no se sabía dónde estaba. Hace mucho tiempo que el castellano toma prestadas palabras del inglés, pero ha sido en la última década -coincidiendo con el desarrollo de Internet, el aumento de los viajes al extranjero y la televisión por satélite- cuando la importación de vocablos de ese idioma ha crecido exponencialmente, sobre todo entre los jóvenes.
       ¿Por qué nos parece que todo suena mejor en inglés? ¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido? Dejar caer una palabra en inglés aquí y allá nos da un aire cosmopolita.
         El escritor Antonio Muñoz Molina cree que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, pero matiza que no conviene ser excesivamente purista con la limpieza del idioma. “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email”, dice el autor de La noche de los tiempos.
      En muchas ocasiones, la adopción de una palabra inglesa trae consigo curiosas mutaciones. Vocablos como friki (freaky, en inglés) pasan de ser un adjetivo en su idioma original a ser un sustantivo en español, utilizado para señalar a una “persona pintoresca y extravagante”, según una de las definiciones incluidas hace apenas unos días por la RAE a la versión digital de su diccionario. “Ese tío es un friki”, se dice.
        El uso de palabras inglesas es cada vez más frecuente en la calle, pero también en los medios de comunicación. ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para parar esta invasión y preservar el idioma? Muñoz Molina recomienda algo sencillo: “Poner cuidado. Editar. Corregir. Tratar el oficio de la traducción con el respeto que merece. Y comprobar nombres y ­­palabras extranjeros, no solo en inglés, antes de publicarlos”. ¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?

                                                                           Juan Pedro Velázquez-Gaztelu



OPCIÓN A
1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).

3. Reconozca, con ejemplos del texto, los rasgos léxicos más relevantes (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

Don Jaime Arce habla despacio, con parsimonia, incluso con cierta solemnidad. Cuida el ademán y se preocupa por dejar caer las palabras lentamente, como para ir viendo, y midiendo y pensando el efecto que hacen. En el fondo, no carece también de cierta sinceridad. La señora del hijo muerto, en cambio, es como una tonta que no dice nada; escucha y abre los ojos de una manera rara, de una manera que parece más para no dormirse que para atender

b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece
(1 punto).


OPCIÓN B
1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).

3. Reconozca el registro lingüístico predominante en el texto con ejemplos del mismo (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

MAX: El esperpento… Los héroes clásicos, reflejados en un espejo cóncavo, dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).







Tema:
Crítica a la imparable proliferación de anglicismos en castellano
Resumen:
            Desde hace tiempo  el inglés viene imponiéndose, y cada vez más intensamente,  en el léxico moderno del castellano en todos los ámbitos. Este fenómeno se debe en parte al complejo de inferioridad de los españoles ,  a cierto afán servil de aparentar modernidad y a una gran parte de pragmatismo. Por lo tanto, hay que poner determinados límites razonables ante lo que parece inevitable.

Tipología:

Ámbito periodístico
            Es fácil constatar que este texto pertenece al ámbito periodístico por la concurrencia de un título llamativo  (Don Quijote era un friki), por la aparición de neologismos abundantes propios de este medio (friki, software, email, etc.) y por la referencia a una realidad polémica para la sociedad (los anglicismos que invaden el idioma). El hecho de que un problema con tantos matices esté ceñido a un espacio tan pequeño avala  también lo que decimos.

Genero de opinión, subgénero artículo de opinión

            Además, en cuanto al género,  se trata de un artículo de opinión por la abundancia de subjetividad que salpica todo el texto (pintoresca, extravagante, etc.). porque se constata la presencia del plural inclusivo y de las preguntas retóricas referidas al lector (¿Por qué nos parece...),  y por la convivencia de cultismos (cosmopolita) y coloquialismos (tío, friki, etc.) dentro del mismo texto, incompatibilidad solo admitida en la prensa escrita en este tipo de textos.

            Predomina en este texto más la exposición que la argumentación. La posición de su autor se limita más a  exponer un hecho que es irremediable que  a condenar taxativamente el fenómeno de la invasión. Su tesis es que están expandiéndose como nunca los anglicismos y su conclusión es que hay que limitar con sensatez la aceptación de estos. Para desarrollar la argumentación se ha basado en el argumento de autoridad (Antonio Muñoz Molina y la RAE), en ejemplos socialmente conocidos por todos y con ejemplos concretos de xenismos y préstamos adaptados del inglés. Está al final y por tanto es inductiva. El uso del plural inclusivo es un procedimiento retórico recurrente y socorrido para conseguir convencer a los lectores.
...................................................................................................................................................

            Su autor pretende constatar un fenómeno y divulgarlo entre el público en general para que tengan conciencia de que hay que poner un cierto límite ante tal avalancha, actuando con criterios racionales. El texto está escrito en castellano estándar como en la cuestión de arriba ya se ha indicado.
..................................................................................................................
Función apelativa: Es la que pone atención en el interlocutor, en este caso los lectores. Al hacerse un planteamiento dialogizante con ellos no es extraño encontrar las siguientes manifestaciones:


  • Plural inclusivo: ¿Acabaremos todos...?; nuestros respectivos idiomas, etc.
  • Interrogaciones retóricas: ¿Acabaremos todos...?; ¿Por qué nos parece ....?, etc.
  • Exhortaciones en forma de infinitivos: Poner cuidado, editar, corregir, etc.
  • Incisos explicativos en forma de paréntesis (freaky en inglés);  con guiones (-coincidiendo....por satélite-) o entre comas (no sólo en inglés), etc.


Función metalingüística. Esta función pone énfasis en la reflexión sobre el lenguaje con el mismo lenguaje. Es un tema muy recurrente en las pruebas de selectividad, casi el 70% de los textos versa sobre ello.  Así que fácilmente se puede apreciar en:

  • Campo semántico de los xenismos del inglés. overbooking, missing, parking, etc.
  • Campo semántico de los anglicismos adaptados al castellano: córner, orsai, penalti, etc.
  • Campo conceptual que gira sobre el lenguaje: vocablo palabra, lenguaje, idioma, etc.
  • terminología propiamente lingüística: adjetivo, sustantivo, definiciones, diccionario, etc.
  • Uso de las comillas, que estrictamente son ortográficas, pero que lo que recoge tienen un contenido indiscutiblemente lingüístico.
  • Aclaraciones ortográficas de las palabras: freaky en inglés.
  • Ejemplos extraídos del diccionario de la RAE para objetivar el significado: este tío es un friki




Comentario personal
¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica?

                A nadie se le escapa que la proliferación de anglicismos es creciente e imparable. En todas las lenguas siempre ha habido ocasiones para tomar de otras que ya los tenían términos que servían para bautizar realidades nuevas. El castellano también ha dejado su impronta en otras lenguas, así  que no hay que rasgarse las vestiduras porque ahora suceda con mayor intensidad y focalización en el inglés.­­
          Sí que es novedoso el que una sola lengua se haya impuesto a las demás con tal grado de hegemonía y universalidad. Hay muchos que no ponen reparos en que eso sea así porque piensan que es imparable y no se pueden poner puertas al campo. Frente a ellos se erigen los que , como Muñoz Molina, piensan que no se debe ser tan servil. Hay gente, periodistas deportivos más concretamente, que no tienen empacho en usar dribling, por ejemplo, en lugar de nuestro expresivo  regateo. Adoptar este  xenismo , difícil de pronunciar y vacuo de emoción, sería un error que no le haría ningún favor a la lengua castellana.
          El fenómeno ya fue bautizado como spanglish, especialmente referido a lo que pasaba y pasa en Estados Unidos, donde los hispanos sienten un complejo de inferioridad frente al inglés. Lo deseable sería acogerse a un término medio, sin caer en el entreguismo ni el chauvinismo.
         En definitiva, todos los españoles deberían ser celosos guardianes del tesoro de su lengua y no dejarse arrastrar, sin pelear al menos, por el prestigio banal de otra lengua. Hay que abrir las ventanas para que entre la brisa y se ventile la casa pero  hay que cerrarla cuando viene el viento huracanado que amenaza con llevarse volando el tejado.

Rasgos léxicos más relevantes.
Lo más visible a primera vista son los anglicismos: friki, sandwich, etc., dado que constituyen el tema del texto.
Algunos de ellos son xenismos: sandwich, overbooking, etc.
Otros son ya préstamos adaptados: fútbol, córner. orsai, etc.
Abundan los sustantivos abstractos (traducción, pedantería, definiciones, remedio, etc.) para poder hacer referencias a las ideas que se pretenden defender y a su caracter universal.
En este mismo sentido,  los nombres concretos, ya sea en singular o plural, se toman en con significado genérico: los jóvenes, la televisión, españoles, etc.
Hay algún compuesto culto: cosmopolita.
Hay cultismos: mutación, preservar, exponencialmente, etc.
Hay una sigla: RAE.
Hay nominalización abundante: adopción, importación, invasión, etc.
Hay coloquialismos: tío, friki, etc.

Aunque los ejemplos esgrimidos son altamente connotativos, en este caso se toman exclusivamente en su sentido denotativo. Preside en el texto una gran dosis de exposición académica. Las palabras de más clara connotación son "invasión", "pedantería", "complejo", "inferioridad".


Reconozca el registro lingüístico predominante en el texto con ejemplos del mismo (2 puntos)
       El registro es la fórmula concreta y compleja que utiliza el emisor en una situación comunicativa concreta en función de todos los elementos que intervienen en ella y el fin que persigue. En los artículos de opinión suele predominar el nivel formal estándar que permite la presencia  de ciertos coloquialismos admisibles en los medios de comunicación (tío, friki, etc.) conviviendo con cultismos (mutación, preservar, cosmopolita, etc.), el uso de ciertas oraciones simples (el lenguaje futbolístico .... ; luego vinieron el sándwich....) compatibles con oraciones complejas de hasta tres líneas Como la primera del tercer párrafo (El escritor Antonio.......idioma). Dentro de la forma dialogizante del texto podemos señalar las preguntas retóricas dirigidas  a los lectores (¿Qué pueden hacer los medios de comunicación.....preservar el idioma?) En cualquier caso el texto cumple formalmente con la exigencia de corrección ortografíca, amplitud de vocabulario y sometimiento a una estructura argumentativa expositiva que se despliega a lo largo del texto. En cuanto al nivel de dificultad lo podemos definir como de culto medio por los cultismos antes señalados y las referencias culturales e históricas citadas en el texto, las  cuales alternan con nombres concretos y comunes.
            Esta aparente incongruencia  se basa en el deseo de dar dinamismo al texto buscando un equilibrio entre cierto decoro y cierto acercamiento a los lectores.