jueves, 27 de septiembre de 2012

PERSONAJES DE "LUCES DE BOHEMIA"


 Personajes
    Los personajes principales de la obra son Max Estrella y Don Latino de Hispalis,  aunque aparecen otros muchos personajes. Todos ellos son parodias o deformaciones de personas y lugares reales.
Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento.
    Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.
    Alejandro Sawa sería el personaje real. Escritor ciego y loco, muerto en 1909. Aparece también en Baroja (Villasús). Aspecto personal: imponente barba, porte de señorío, conversación arrolladora y deslumbrante que no supo trasladar a sus libros. Era andaluz. Poeta de odas y madrigales. Lo que no pudo su esfuerzo personal lo consiguió Valle-Inclán.
Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan. En cuanto a la rápida muerte de las dos mujeres, una vez muerto Max, así sucedió en la vida real.
Madame Collet: Jeanne Poirier. Francesa, mujer de Sawa.
Don Latino de Híspalis es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
    Se cree que es un desdoblamiento de personalidad de Sawa. El que no es noble ni avasallador, sino que vive del engaño y el sablazo.
·         Sawa era de Sevilla     >    Híspalis
·           “      estuvo en Francia trabajando en la Editorial Garnier  =  D. Latino
·         Se paseaba por Madrid con un perro para llamar la atención (él se convierte en el lazarillo de Max Estrella.
·         El Sawa real se tambaleaba por los mostradores de las tabernas y siempre convidaba sin pagar nunca  =  D. Latino
Don Peregrino Gay: Ciro Bayo, viajero infatigable y real de la época. Amigo de Azorín
Zaratustra: Viejo librero madrileño llamado Pueyo. Editor de escritores de la época. Tanto Baroja como Gómez de la Serna hablan de él en sus obras. En el nombre se ve la influencia de Nietzsche en la Generación del 98.
Ministro: Julio Burell, periodista, amigo de los intelectuales. Fue ministro de la Gobernación (1917-1918). Hombre de letras, amigo de los escritores a los que hacía constantes favores.
Basilio Soulinake: Ernesto Bark, ruso emigrado. Anarquista de la época. Viajero. Profesor de idiomas. Él mismo se reconoció en la obra de Valle-Inclán y arremetió contra él a bastonazos. Los demás personajes también se reconocían, pero se limitaban a sonreír.
La Pisa-Bien: Vendedora callejera de lotería. Se la llamaba “Ojo de plata”.
Dorio de Gadex: Un tal Antonio Rey Moliné. Firmaba con el pseudónimo de Dorio de Gadex sus cuentecillos, aunque no lograba vivir de la literatura. Su manía era la de hacerse pasar por “hijo de Valle-Inclán”.
Gálvez: Pedro Luis de Gálvez. Sonetista famoso. Pícaro. Se cuenta que llevaba el cadáver de su hijo por los cafés, pidiendo dinero para enterrarlo, vendió o se jugó a su mujer. Murió trágicamente al finalizar la Guerra Civil.
Bradomín: Personaje literario de las Sonatas y de la trilogía carlista. La ruina, como labrador de Bradomín (escena XIV), es la ruina como labrador también, de Valle-Inclán.
Don Jaime: Jaime de Borbón y Parma, el Jaime III de los carlistas. Viajero infatigable que ponía en danza a la policía borbónica, para averiguar su paradero.
Buey Apis: Alto jefazo del periodismo y de la política.
El enano de la Venta: General Valeriano Weiler, descuidado en el vestir y de corta estatura. Enano cabezón de una venta que asustaba a los que no querían pagar.
Sargento Basallo: Sargento cordobés que fue hecho prisionero en África. Fue un héroe.
Rafael de Vélez, Clarinito, Pérez…: Poetas secundarios que escribían en periódicos de la época. Todos ellos con problemas económicos que llenaban el paisaje noctámbulo del Madrid de los años 20. Figuras carnavalescas y vencidas.
    También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
    Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.
    Valle caricaturiza, se ríe de sus personajes, zarandeándolos como marionetas. No hace ningún estudio psicológico. Todos sus personajes llevan una máscara, detrás de la cual se esconde el propio autor.