jueves, 23 de abril de 2015

Comentario a Gallarta

GALLARTA
 Pido la paz y la palabras, Santander,
1955
el hierro es vizcaíno, que os encargo:
corto en palabras, pero en obras largo.
Tirso de Molina

Acaso el mar. Tampoco. El hombre acaso.
Es el otoño. Hermoso dios. La tierra
roja. La piedra, roja. Acaso, un árbol
como la sangre. Hermoso dios. La piedra
y el hombre.
Es el otoño. Entonces. Caminábamos
hacia la cima. El mar en letra impresa.
Corto en palabras, pero en olas ancho.
Hacia las cinco de la tarde. Ortuella
y el aire.
Entonces. Entornó, no sé, los párpados
ella. Hermoso dios de la miseria.
Y, ya en la llambria, a vista de barranco,
el hierro.
Rey de los ojos. Sófocles roñado.
Hundida silla sideral. Paciencia.
Vizcaíno es el hierro -el mar, cantábrico-,
corto en palabras. Ley de los poemas
míos.

El  tema es la admiración por la mina de Gallarta, un agujero inmenso al pie de una peña gigantesca acompañada de una vista excepcional del mar. Los agujeros horadados que dan entrada a la mina son los ojos cegados de Edipo, tragedia tratada por Sófocles. algunas entradas están cegadas como hizo Edipo cuando se arrancó a sí mismo los ojos al saber que se había casado con su madre y matado a su madre. El poeta va acompañado por alguna mujer de extracción social humilde y admira tanto la obra del hombre como el paisaje marítimo que contempla desde las altura, lo cual nos permite incluir el poema dentro de la etapa social.. No hay que olvidar que Blas de Otero estuvo trabajando en las minas para entender mejor su problemática obrera. Además se sirve el poeta del recurso a la intertextualidad citando al principio unos versos de Tirso de Molina que parafrasea al final del poema.
       Formalmente encontramos características de su estilo en los encabalgamiento, la intertextualidad, el estilo nominal, la dislocación de las locuciones coloquiales (a vista de barranco en vez de a vista de pájaro). Como es propio de él encontramos un estilo nominal de oraciones unimembres sin verbo alguno,  impresionista, que describe con pinceladas rápidas las impresiones, la luz, el día, el tiempo, la hora el paisaje, etc. En cuanto a la métrica sigue cultivando el verso de 11 líneas para combinarlo con uno de tres añadido a cada estrofa.

domingo, 19 de abril de 2015

Contenido del examen de la 3ª evaluación de Lengua Castellana

Contenido el examen de literatura de la  3ª evaluación (2 puntos)
Estará constituido por dos preguntas:


  • Literatura


  • 1.a. Comentario a un texto concreto  ( 1 punto)
  • 2.b.1 Biografía de su autor                           
  • 2.b.2  Estilo del autor
  • 2.b. 3 Contexto histórico, social y literario. ( 1 punto)
Lengua:
El examen será semejante al de la selectividad.
Tema y resumen (2 puntos)
Tipología textual (1 punto)
Comentario (3 puntos)
1 o dos preguntas aleatorias perteneciente al listado de abajo
(2 puntos)

Aviso para navegantes:
Hasta ahora he venido recogiendo los comentarios y corrigiendo las faltas de sentido y de ortografía.
Esos ejercicios venían hechos de casa y podían haber sido hechos en un tiempo extenso. Ahora las limitaciónes son reales y las normas hay que cumplirlas. Hay que recordar los criterios de la selectividad para corregirlos.  En cualquier caso, hay que saber que hay unas ciertas penalización por los defectos formales y: de contenido en que se incurran:
Desprecio a los acentos (dejarse más del 20%).................1 punto
Faltas graves de ortografía  (cada dos faltas) ................     1 punto
contracciones sin hacer..................................................0,5   puntos
vulgarismosen el texto .................................................. 0,5   puntos
Cada dos faltas graves.........................................        ..0,5 puntos
Defectos .......................................................................0,5 puntos
Cada dos mayúsculas......................................................0,5 puntos
Cada dos fallosde puntuación graves..............................0,5 puntos


Otros defectos formales graves
El tuteo genérico
Los coloquialismos y vulgarismos en un examen
El plural inclusivo en el tema y en el resumen
Dejar sin introduccion cualquier cuestión



Preguntas aleatorias posibles: Por determinar




El año pasado:
Comentario a la sintaxis del texto
Toda la terminología léxico semántica de la hoja que repartí a principio de curso*. 
El registro
las características del texto científico.
La objetividad en el texto
La subjetividad en el texto
Las características léxico semánticas
El estilo directo e indirecto en el texto*.
Los adyacentes explicativos y especificativos en el texto (adjetivo, aposicion , sintagma preposicional y oración de relativo)*


* Serían dos preguntas de tipo práctico sobre el texto.

Comentario a Cuánto Bilbao en la memoria....


Cuánto Bilbao en la memoria. Días
colegiales. Atardeceres grises,
lluviosos. Reprimidas alegrías,
furtivo cine, cacahuey, anises.



Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que
pertenece. (1 punto):






Corresponde este serventesio al soneto Lejos, escrito por el poeta Blas de Otero (Bilbao, 1916/ Madrid, 1979) y aparecido en el libro Que trata de España, París, 1964. El libro recoge poemas  escritos durante su viaje a China y la Unión Soviética. Tiene un carácter ciclico (empieza y termina por la palabra España). Está constituido de 5 partes. En la primera empieza por recordar nostálgicamente su infancia, como aquí se puede apreciar.
El tema desarrolla los recuerdos de la lluvia la Semana Santa, el paisaje y la infancia reprimida cuando tenía aproximadamente siete años. Es el mismo que el poema  1923. Estamos en el final de su segunda etapa, la social, a punto de ir a Cuba, donde se casaría con una cubana, y después de haber intentado publicar estos versos en España, a los cuales la censura le quería eliminr muchos de sus poemas. la mayoría de estos versos fueron creados durante su viaje a la URSS y China.  finalmente lo tuvo que publicar en París.

 En los versos se encuentran características del estilo de Blas de Otero, como son el encabalgamiento
(Días/colegiales), estilo segmentado con abundantes oraciones unimembres (Cuánto Bilbao en la memoria), cultivo del soneto, personificación (reprimidas alegrías, furtivo cine) y metonimia (los recuerdos de Bilao son sustituidos por la ciudad que los concita). En definitiva un estilo impresionista que, con breves pinceladas, nos transmite las sensaciones amargas de su pasado.
Son referencias, sobre todo, al colegio de los jesuitas, donde lo pasó tan mal (infancia reprimida), y la rutina y la lluvia de Bilbao.


Preparando contextos
El contexto del final de su 2ª etapa etapa

Corresponde este serventesio al 

                El entono social y político  corresponde al de la  posguerra, el racionamiento, el autarquismo, el nacional-catolicismo, censura, represión, hambre, infinitas penurias y silencio político. Pero sobre todo esa atmósfera espiritual de desasosiego que se respira en la calle.
                En el entorno literario hemos de pensar que la censura,  la imposición del nacional-catolicismo y el desastre de la Guera Civil, unido al de la 2ª guerra Mundial, hicieron que el horizonte literario fuera en España casi un páramo intelectual comparándolo con el   de antes de la guerra. La Generación del 27 ya está disuelta y, singularmente, uno de los miembros que se queda en España, Dámaso Alonso mantiene un espíritu crítico con lo que está pasando. De él nace lo que él mismo llamó poesía desarraigada, que se inicia con Hijos de la ira, del propio autor, 1944. Es esta una poesía existencial; el hombre está angustiado por el tiempo y la muerte. Y más en aquellos años de represión, injusticias, hambre...  A ello hay que sumarle el movimiento existencialista que se extiende por Europa.  En los otros géneros no podemos olvidar la novela La Colmena de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1945 ni el estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, estrenada en 1949.  En 1950 se edita Ángel fieramente humano. Estas tres autores tienen en común haber nacido en 1916 y sus obras abarcan los tres géneros más importantes de la literatura. 

jueves, 16 de abril de 2015

Propuesta de solución a DIÁSPORA


DIÁSPORA
Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes.

El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.

                                                       Manuel Vicent




Tema: a) Crítica al desprecio inveterado de España por la inteligencia
          b) Las diásporas provocadas por el desprecio español por la cultura

Resumen: España no ha sabido aprovecharse de la inteligencia de sus ciudadanos. Ese desprecio ha conducido históricamente a varios exilios: republicanos, judíos, liberales y, ahora, los jóvenes universitarios mejor preparados.

Tipología textual:
            No cabe duda de que estamos ante un texto perteneciente al ámbito periodístico puesto  que fa firmado por un colaborador habitual y columnista de El Pais como es Manuel Vicent, reputado escritor y quizá el más refinado columnista. El tema que propone es de interés social (la presente emigración de jóvenes profesionales)  y de una relativa actualidad. El escueto título, "Diáspora",  busca llamar la atención de los lectores.
            Dentro de la tipología pertenece a los textos argumentativos expositivos. La tesis que  defiende es que España, con su desprecio por la cultura, ha fomentado siempre el exilio. La argumentación se fundamenta en la experiencia personal (la Guerra Civil), las estadísticas y los ejemplos históricos que se esgrimen. Su estructura en la de una tesis  fundamentada en unos ejemplos. Como está en el principio, podemos decir que es deductiva. A la parte expositiva le corresponde la información objetiva.
            En lo que al género se refiere, no resulta difícil encuadrarlo dentro de los de opinión, más concretamente al subgénero de la columna, por su menor extensión. El recurso al yo (recuerdo), al plural inclusivo (nuestro país), el léxico valorativo (ávidos, desidia, desprecito, etc.) y las metáforas despectivas (fuga, basura, etc.) son otros parámetros que  así lo avalan.
            Las funciones que dominan son las expresiva y la apelativa, tan propias de este tipo de artículos que buscan manifestar la crítica personal a la par que convencer a los lectores. El registro es típicamente estándar.

Reconozca el registro lingüístico predominante en el texto con ejemplos del mismo (2 puntos)
       El registro es la fórmula concreta y compleja que utiliza el emisor en una situación comunicativa concreta en función de todos los elementos que intervienen en ella y el fin que persigue. En los artículos de opinión suele predominar el nivel estándar con ausencia de localismos y dialectalismos pero  con la presencia  de ciertos coloquialismos admisibles en los medios de comunicación (tirar cerebros a la basura, salvar el pellejo, etc.), el uso de ciertas oraciones unimembres (la maldición de siempre) y oraciones simples (el desprecio de nuestro país....diásporas) y el uso del plural inclusivo (nuestro país).  En cuanto al nivel de dificultad lo podemos definir como de culto medio. Entre los cultismos señalaremos las palabras diáspora, incuria y ávidos y las referencias culturales e históricas citadas en el texto. En cuanto a la sintaxis, señalaremos la complejidad de algunas oraciones que llegan a abarcar 6 líneas  (España se vio... retretes). Por el contrario, en el nivel medio nos encontramos con un léxico de nombres comunes que no presentan  dificultad alguna para el lector medio y una sintaxis, en general compuesta de oraciones simples o compuestas de 2 o tres proposiciones.
            Todas estas características se explican con el deseo de dar dinamismo al texto buscando un equilibrio entre cierto decoro y cierto acercamiento a los lectores, con intención divulgativa

Reconozca, con ejemplos del texto, los rasgos léxicos más relevantes.

    El léxico de este texto está constituido por nombres comunes empleados en sentido genérico y en plural (intelectuales, escritores, científicos, biólogos, ingenieros, etc.) y nombres abstractos ((desidia desprecio, energía) que contribuyen a desarrollar las ideas defendidas por su autor. También hay nombres concretos con referente concreto referidos a la experiencia personal de su autor (algunos compañeros, el pueblo, niños como aquellos, nuestro territorio).
            Por una parte, es de señalar que los cultismos son escasos (diáspora, incuria, ávidos) por el deseo del autor de ser divulgativo. Hay algún compuesto culto (biólogo), alguna palabra compuesta (latinoamericano).  La derivación se hace de muy diversas maneras: con prefijos (posguerra, incuria) y  con sufijos (renovable, científico). Hay algunas locuciones coloquiales (salvar el pellejo, tirar cerebros a la basura), algunos antropónimos (Goya, Blanco White), varios topónimos (España, Europa Francia, Inglaterra). Sí que es de destacar la ausencia de neologismos y xenismos, tan propios de los textos periodísticos
            Hay palabras usadas en sentido denotativo que no buscan despertar la connotación, como pueden ser escuela, pueblo, científicos, biólogos, etc., y que sirven para desarrollar la exposición. Por el contrario hay palabras altamente connotativos como basura, España negra, brutalmente y diáspora que  son manifestación de la opinión de su autor.


miércoles, 15 de abril de 2015

solución a CUARENTA EN CLASE

Apellidos y nombre:                                          Curso                      Fecha.

CUARENTA EN CLASE

     Dicen “éramos en clase más de cuarenta” desde la altura ensoberbecida de la edad, desde la supuesta autoridad que conceden las canas sobre esta juventud de ahora tan incapaz de hacer el menor sacrificio. Y también sobre estos melindrosos profesores sin agallas que amenazan con coger la baja si les molesta el ruido en clase. Ah, qué tiempos aquellos. Uno de los efectos perversos de la poda generalizada de servicios públicos es el envalentonamiento de cierta gente que antes ni siquiera se habría atrevido a opinar en público pero ahora sienta cátedra de sabiduría económica, cultural o educativa. Son los que ahora apoyan las medidas anunciadas por Wert diciendo “éramos cuarenta en clase y no nos pasó nada”, lo cual puede tener algo de verdad, pero solo si hablamos en términos de supervivencia.
            El hecho de que muchos de esos alumnos de instituto amontonados en grupos como rebaños hubieran salido adelante en las carreras o las profesiones no prueba la calidad del sistema, sino la ilimitada capacidad humana para adaptarse a las circunstancias. No se aclara que aquellos cuarenta éramos unos privilegiados, el resultado de una criba que dejaba fuera a los más problemáticos holgazanes, disruptores o atrasados. Se omite también el hecho nada irrelevante de que la sociedad entera conspiraba a favor de una escuela autoritaria donde era impensable la rebelión, el altercado, el simple estornudo. Desde lo alto de la tarima el profesor desgranaba el recitado del día sin una sola interrupción. Nada perturbaba el discurso monocorde y generalmente rancio de unos docentes doblemente blindados contra la novedad y contra la crítica, justo lo contrario de estos pobres desdichados de hoy día cuya primera misión al entrar en el aula es conquistar un imposible silencio y hacerse oír en medio de la algarabía.
Los tiempos cambian. Lo que se consideraba aceptable treinta años atrás ha pasado a ser inconcebible a estas alturas del siglo XXI. A un grupo homogéneo de cuarenta o cincuenta chavales sumergidos en una balsa de aceite se le podía enseñar perfectamente la lista de los ríos de la Península, la tabla del ocho o el Florido Pensil, pero no para practicar la conversación en inglés o aprender las nuevas tecnologías. Éramos cuarenta en clase y sí nos perdimos algo, por ejemplo el placer de la lectura, porque el fomento  de la sensibilidad está reñido con las muchedumbres.  Éramos cuarenta en clase y contra el lugar común propalado por nostálgicos y bribones, recibimos una atención educativa ínfima si se la compara con la que reciben nuestros hijos en aulas más reducidas. Convertirlas ahora en camarotes de los hermanos Marx es abocar a los profesores a la pérdida de salud y condenar la enseñaza a un fracaso seguro, mucho más allá de los peores informes PISA.
                                                                              Juan Bas
Tema
Resumen
Tipología
Redacción (240 palabras, 30 líneas aproximadamente, 3puntos): Los recortes      presupuestarios en Educación.

Preguntas (4 puntos):
1.      Define estas palabras  indicando su categoría gramatical, composición  y su significado en el texto: ensoberbecida (l.1), melindrosos (l.3), monocorde (l.17),   envalentonamiento (l.5),  y algarabía (l.20),  .
2.      Plano léxico semántico: indica los cultismos, préstamos, sinónimos coloquialismos, antónimos, comparaciones , metáforas  y sustantivos colectivos
3.      Señala y clasifica las oraciones impersonales y reflejas que encuentres en el texto.
4.      Analiza la oración compuesta en proposiciones: para practicar la conversación en inglés o adiestrar en el uso de las tecnologías es preciso moverse en dimensiones más reducidas.






Tema:
El despropósito de 40 alumnos por clase en el sistema actual

Resumen:
Muchos nostálgicos aducen que tener cuarenta alumnos por clase no dificulta el aprendizaje, según su experiencia. Olvidan que en esas clases se había hecho una selección previa y el sistema era autoritario mientras que el actual es muy permisivo. Además, la enseñanza pasiva de antaño se opone a la activa y personalizada de hoy. Tal ratio sería hoy un desastre.

Tipología:
No nos cabe ninguna duda que el texto pertenece al ámbito periodístico porque está firmado por un columnista de El Correo, periódico conservador. La realidad sobre la que versa, los recortes presupuestarios en educación, hacen referencia a una realidad muy reciente. La compresión tan alta de un tema que merecería un análisis más pormenorizado es también una exigencia del medio. Finalmente, la aparición de neologismos, como disruptores, terminan por avalar lo que decimos
            Su tipificación como un texto argumentativo-expositivo viene respaldada por la tesis de que la ratio 40 alumnos por clase no es válida para la enseñanza actual. La consecuencia es que se producirá un desastre mayor. Se trata de una estructura inductiva, ya que se encuentra al final por contraste con la antigua ratio del principioy el contraste. Se utiliza el tipo de argumentación de la  experiencia personal y social. Y se refuta la tesis contraria con el análisis de la situación actual.
             Dentro del género  opinión, lo clasificamos como  columna, dada la relación laboral del autor con el periódico.  La opinión personal se evidencia en el uso de un vocabulario valorativo (desdichados profesores, fracaso, atención ínfima, atrasados, disruptores, etc.), figuras retóricas de amplia connotación (hipérbole: supervivencia, metonimia: canas, comparación: como balsa de aceite, etc.). Otra prueba es el uso del plural inclusivo (nuestros hijos), etc.
    La función que predomina es la apelativa  puesto que busca convencernos de las falacias de determinados prejuicios. El registro es formal y estándar (sin dialectalismos) por exigencia del propio medio. A nivel diastrático es culto-medio (ínfimo, propalar, monocorde, disruptores son las palabras más elevadas que podemos encontrar).


Plano léxico semántico:
Metonimia: canas (l. 2)
Sinónimos: aula/clase; alumnos/chavales/hijos en el aula; profesores/docentes/pobres desdichados.
Comparación: como rebaños (l. 10).
Colectivos: gente (l. 5) grupos (l. 10), rebaños(l. 11)  , muchedumbre (l. 26)   sociedad (l. 5)
Antónimos: profesores/alumnos
Coloquialismos: chavales (l. 22)
Compuestos cultos: (monocorde, (l. 17) homogéneo, (l. 5)  tecnología, nostálgico (l. 22), interrupción (l. 17), disruptores (l. 14).
Neologismo: disruptores (l.14).





Impersonales:
Ocasionales (l. 1): Dicen
De infinitivo: practicar  (l. 24),  enseñar (l.2 5), convertirlas (l. 29), abocar (l. 29), condenar (l. 30)
Pasivas reflejas: Se aclara (l. 12) se omite   (l. 14), se considera  (l. 21), se podía enseñar (l. 25),
Impersonal con se: “se la compara “ (l. 28) 

Oración compuesta de 4 proposiciones:
Prop. Sub. Final : Para practicar….
Prop. Coord. Disyuntiva con la anterior y final de la principal: o adiestrar….
Prop. Principal: es preciso….
Prop. Sub.sust. de infinitivo en función de sujeto: moverse….

Comentario a la sintaxis


Conviven en  los artículos de opinión, columnas y, más raramente, en los editoriales la sintaxis cohesionada y segmentada. Esta aparente incongruencia se explica por la patente de corso de que gozan sus autores con tal de llamar la atención de los lectores e imprimir dinamismo al texto. Como ejemplo de estilo segmentado podemos citar la oración unimembre de la línea 4 (Ah, qué tiempos aquellos). Manifestación de la más lisa y llana subjetividad. Otra del mismo estilo la encontramos en la l. 21 (los tiempos cambian).
       En contraposición a este estilo desenfadado podemos citar, a modo representativo, la oración compuesta de la línea 10 (El hecho de que…..), en la cual podemos distinguir hasta 4 proposiciones (la principal: el hecho de que…); una sustantiva (de que muchos de nosotros…); una corodinada adversativa (sino…) y una sustantiva (para adaptarse…)
En conclusión la sintaxis es variada, en general, medianamente compleja y, a veces, simple, lindando lo coloquial.

La subjetividad y objetividad en el texto

La parte expositiva se corresponde con la objetividad. Son objetivos los nombres propios (Wert, PISA), los datos (40 alumnos/profesor, siglo XXI), y, en general los nombres comunes con sentido generalizador que no buscan despertar la connotación (institutos, profesores, alumnos, etc.). Además, los adjetivos y adyacentes especificativos ayudan a precisar la información (nuevas tecnologías, sabiduría económica, social, cultural, etc.). Otros elementos que coadyuvan a la objetividad son la ausencia de las modalidades oracionales interrogativas y desiderativas , aparte del predominio del modo indicativo en el verbo.

En contraposición a esto, encontramos la parte subjetiva en el léxico abiertamente connotativo y valorativo (ver los ejemplos citados), en las figuras retóricas (ver los ejemplos citados), en  las oraciones exclamativas (Ah, qué tiempos aquellos), el orden enfático de las oraciones (aun grupo homogéneo de…, l 22), etc.
       En definitiva, podemos decir que es un texto abiertamente subjetivo en comparación con la parte expositiva. Lo que predomina es la condena tajante del autor a las medidas que pretende el ministro Wert.



Estilística de los tiempos verbales
       Después de haber leído el texto y analizado el planteamiento de la argumentación (el contraste entre el pasado y el presente), resulta fácil comprobar que los dos tiempos dominantes y alternantes son el pretérito imperfecto y el presente. Este, mayoritariamente durativo, sirve para describir y explicar la situación actual y aquél para lo mismo en el pasado. Así tenemos dicen, son, se omite, etc., frente a se consideraba, se le podía enseñar, éramos, etc. Para expresar la hipótesis y la probabilidad en el pasado encontramos un pluscuamperfecto (hubieran salido, l. 11) y un condicional compuesto (habría atrevido, l. 10). Para acciones puntuales en ese pasado del que habla el autor encontramos el pretérito perfecto simple (no pasó nada, l.8); recibimos, l. 28). Para subrayar un resultado de ese pasado que repercute en el presente hallamos un pret. perfecto compuesto: ha pasado a ser, l. 21).

Adjetivos explicativos y especificativos

       El texto tiene dos aspectos claramente delimitados y opuestos. Por una parte, tenemos la objetividad de una exposición a la cual corresponden los adjetivos especificativos (sabiduría económica, cultural o educativa, servicios públicos, poda generalizada, capacidad humana, escuela autoritaria). Por otra, tenemos la subjetividad expresada en forma de adjetivos explicativos (melindrosos profesores, supuesta autoridad, esta juventud… tan incapaz, simple estornudo, pobres desdichados, etc.).



Estilística de los tiempos verbales


Después de haber leído el texto y analizado el planteamiento de la argumentación (el contraste entre el pasado y el presente), resulta fácil comprobar que los dos tiempos dominantes y alternantes son el pretérito imperfecto y el presente. Este, mayoritariamente durativo, sirve para describir y explicar la situación actual y aquél, para lo mismo en el pasado.  Así tenemos dicen, son, se omite, etc., frente a se consideraba,  se le podía enseñar, éramos, etc. Para expresar la hipótesis  y la probabilidad en el pasado encontramos un pluscuamperfecto (hubieran salido, l1) y un condicional compuesto (habría atrevido, l. 10). Para acciones puntuales en ese pasado del que habla el autor encontramos el pretérito perfecto simple (no pasó nada, l. 8; recibimos, l. 28. Para subrayar un resultado de ese pasado en el presente encontramos un pret. perfecto compuesto: ha pasado a ser, l.21).


Perífrasis verbales
Son pocas las perífrasis que se cuentan. Hay dos de probabilidad/ posibilidad (puede tener, l. 8 y podía enseñar, l. 22) y una aspectual resultativa (ha pasado a ser, l. 21), que pone de manifiesto el resultado del proceso. La escasa presencia de perífrasis modales reside en que el autor está seguro de aquello que defiende y su posición es firme frente a los que opinan en contra.

Adjetivos explicativos y especificativos

El texto tiene dos aspectos claramente delimitados y opuestos. Por una parte, tenemos la objetividad de una exposición a la cual corresponden los adjetivos especificativos (sabiduría económica, cultural o educativa, servicios públicos, poda generalizada, capacidad humana, escuela autoritaria). Por otra, tenemos la subjetividad de un artículo de opinión expresada en forma de adjetivos explicativos (melindrosos profesores, supuesta autoridad, esta juventud… tan incapaz, simple estornudo, pobres desdichados, etc.)


sábado, 11 de abril de 2015

_Comentario a A LA INMENSA MAYORÍA, FRAGMENTO


Ubica este fragmento dentro de su poema, su libro, su etapa y autor al que pertenece. Busca características del estilo y de la etapa de este.

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos su versos.





Corresponden estos versos al primer serventesio asonantado del soneto "A la inmensa mayoría", editado  en el libro "Pido la paz y la palabra" por Blas de Otero en 1955 en Santander. Dicho poeta  nació en Bilbao en 1916 y murió en Madrid en 1979. Se inscribe dentro de su segunda etapa poética, la social (1955-64), como se puede apreciar en su declaración. El poema está construido como una declaración testamentaria ante los lectores de un cambio personal e ideológico que va de la poesía del desarraigo, la angustia personal y crisis religiosa a una cierta esperanza de encontrar la paz algún día con todos, perdedores y vencedores de la Guerra Civil. Aunque el poema fue gestado en el 51, la mayoría de los poemas del libro son posteriores  al  viaje que hizo a París en 1952, que le permitió encontrarse con los exiliados y el pensamiento marxista, muy extendido allí entre los españoles.
              Muestras de su estilo son
·         La preferencia por el encabalgamiento: comprendió"al hombre /aquel, entonces /
·         La ruptura de cliché en la expresión "en canto y alma" en lugar de "en cuerpo y alma", muy del gusto del poeta.
·         la preferencia por las expresiones coloquiales: bajó a la calle
·         el cultivo particular del soneto.
·         El encuentro antitético:  vivió, murió por dentro.

        Muestras de su etapa son:
·         La aparición de la persona vosotros (Aquí tenéis) en lugar del yo y el (Dios) a los que nos tenía acostumbrados.
·         El uso del morir por dentro, que hay que interpretar como el cambió de actitud estética y estilística. También el que destruyera sus versos, su anterior ideología.

·         El abandono de un léxico dramático, desgarrado y desasosegante.

sábado, 4 de abril de 2015

Comentario a la sintaxis de un texto. Texto de la página 224 del libro de texto.


Comentario a la sintaxis de texto
                El estilo segmentado (corto) se corresponde con la lengua coloquial, donde  la improvisación es necesaria para dar salida inmediata a la expresión de ideas y pensamientos. Se identifica este estilo sobre todo con las oraciones unimembres, las oraciones  simples y las proposiciones yuxtapuestas. La principal virtud es que agilizan y dinamizan los textos permitiendo llegar antes a los lectores a cambio de añadir un poco de ambigüedad e imprecisión al mensaje.
                El estilo cohesionado, además de ir acompañado normalmente de marcadores discursivos, se caracteriza, en su grado más extremo por oraciones compuestas muy complejas con un repertorio muy amplio de vocabulario y de conjunciones de todo tipo, especialmente subordinadas. Su punto más álgido se encuentra en la lengua culta escrita. Este estilo permite una precisión mayor pero  esconde una dificultad de comprensión, por la densidad de ideas que desarrolla,  para los lectores no entrenados.
                Ambos estilos, sin embargo, conviven y se alternan caprichosamente en los artículos de opinión de la prensa escrita. Su aparente incongruencia se explica por el deseo de  presentar un texto  dinámico y atractivo a los lectores para llegar más fácilmente a convencerlos y, a la vez, entretenerlos.

                Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la pág. 224 del libro de texto (María y la vida). En él en conviven oraciones simples (llevaban juntos 33 años - l.15; Sacó los mejores resultados en décadas, l. 11) y oraciones yuxtapuestas (también en el cariño: sus dos hijos...  - l.12; Ha atravesado a pie Afganistán, ha desempeñado.... -l. 8). En contraste con ello, en la segunda línea se halla una oración compuesta de 5 proposiciones, entre las cuales encontramos una principal (Vive sola..), una sub de relativo esp. (que parece chatarra), una prop. coordinada  adversativa + sub. adjetiva especificativa (pero que enfría bien) y  dos proposiciones adverbiales de modo unidas por un nexo de coordinación copulativo (cultivando...y  viviendo)