Mostrando entradas con la etiqueta examen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2018

Solucionario para Don Quijote era un friki: tema resumen, tipología, función apelativa, función metalingüística, registro

Solucionario

LENGUA CASTELLANA Y                                                             julio 2013
LITERATURA


Este examen tiene dos opciones A y B. Debe elegir una para su contestación.
No olvide incluir el código en cada una de las hojas de examen.

                                                 Don Quijote era un friki


            El lenguaje futbolístico fue pionero, con el penalti, el córner y el orsai. Luego vinieron el sándwich, el sidecar y el parking. En los años ochenta del siglo XX se empezó a decir que había overbooking cuando un lugar estaba lleno de gente y que alguien estaba missing si no se sabía dónde estaba. Hace mucho tiempo que el castellano toma prestadas palabras del inglés, pero ha sido en la última década -coincidiendo con el desarrollo de Internet, el aumento de los viajes al extranjero y la televisión por satélite- cuando la importación de vocablos de ese idioma ha crecido exponencialmente, sobre todo entre los jóvenes.
       ¿Por qué nos parece que todo suena mejor en inglés? ¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido? Dejar caer una palabra en inglés aquí y allá nos da un aire cosmopolita.
         El escritor Antonio Muñoz Molina cree que detrás de este fenómeno hay “una mezcla de pedantería, afán de estar a la moda y complejo de inferioridad cultural”, pero matiza que no conviene ser excesivamente purista con la limpieza del idioma. “Algunas palabras no hay más remedio que usarlas, y no pasa nada por decir software o email”, dice el autor de La noche de los tiempos.
      En muchas ocasiones, la adopción de una palabra inglesa trae consigo curiosas mutaciones. Vocablos como friki (freaky, en inglés) pasan de ser un adjetivo en su idioma original a ser un sustantivo en español, utilizado para señalar a una “persona pintoresca y extravagante”, según una de las definiciones incluidas hace apenas unos días por la RAE a la versión digital de su diccionario. “Ese tío es un friki”, se dice.
        El uso de palabras inglesas es cada vez más frecuente en la calle, pero también en los medios de comunicación. ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para parar esta invasión y preservar el idioma? Muñoz Molina recomienda algo sencillo: “Poner cuidado. Editar. Corregir. Tratar el oficio de la traducción con el respeto que merece. Y comprobar nombres y ­­palabras extranjeros, no solo en inglés, antes de publicarlos”. ¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?

                                                                           Juan Pedro Velázquez-Gaztelu



OPCIÓN A
1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).

3. Reconozca, con ejemplos del texto, los rasgos léxicos más relevantes (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

Don Jaime Arce habla despacio, con parsimonia, incluso con cierta solemnidad. Cuida el ademán y se preocupa por dejar caer las palabras lentamente, como para ir viendo, y midiendo y pensando el efecto que hacen. En el fondo, no carece también de cierta sinceridad. La señora del hijo muerto, en cambio, es como una tonta que no dice nada; escucha y abre los ojos de una manera rara, de una manera que parece más para no dormirse que para atender

b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece
(1 punto).


OPCIÓN B
1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).

3. Reconozca el registro lingüístico predominante en el texto con ejemplos del mismo (2 puntos).

4. Comentario personal sobre “¿Acabaremos todos —españoles, franceses, italianos, rusos…— hablando un híbrido de nuestros respectivos idiomas y el inglés?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que pertenece (1 punto):

MAX: El esperpento… Los héroes clásicos, reflejados en un espejo cóncavo, dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece (1 punto).







Tema:
Crítica a la imparable proliferación de anglicismos en castellano
Resumen:
            Desde hace tiempo  el inglés viene imponiéndose, y cada vez más intensamente,  en el léxico moderno del castellano en todos los ámbitos. Este fenómeno se debe en parte al complejo de inferioridad de los españoles ,  a cierto afán servil de aparentar modernidad y a una gran parte de pragmatismo. Por lo tanto, hay que poner determinados límites razonables ante lo que parece inevitable.

Tipología:

Ámbito periodístico
            Es fácil constatar que este texto pertenece al ámbito periodístico por la concurrencia de un título llamativo  (Don Quijote era un friki), por la aparición de neologismos abundantes propios de este medio (friki, software, email, etc.) y por la referencia a una realidad polémica para la sociedad (los anglicismos que invaden el idioma). El hecho de que un problema con tantos matices esté ceñido a un espacio tan pequeño avala  también lo que decimos.

Genero de opinión, subgénero artículo de opinión

            Además, en cuanto al género,  se trata de un artículo de opinión por la abundancia de subjetividad que salpica todo el texto (pintoresca, extravagante, etc.). porque se constata la presencia del plural inclusivo y de las preguntas retóricas referidas al lector (¿Por qué nos parece...),  y por la convivencia de cultismos (cosmopolita) y coloquialismos (tío, friki, etc.) dentro del mismo texto, incompatibilidad solo admitida en la prensa escrita en este tipo de textos.

            Predomina en este texto más la exposición que la argumentación. La posición de su autor se limita más a  exponer un hecho que es irremediable que  a condenar taxativamente el fenómeno de la invasión. Su tesis es que están expandiéndose como nunca los anglicismos y su conclusión es que hay que limitar con sensatez la aceptación de estos. Para desarrollar la argumentación se ha basado en el argumento de autoridad (Antonio Muñoz Molina y la RAE), en ejemplos socialmente conocidos por todos y con ejemplos concretos de xenismos y préstamos adaptados del inglés. Está al final y por tanto es inductiva. El uso del plural inclusivo es un procedimiento retórico recurrente y socorrido para conseguir convencer a los lectores.
...................................................................................................................................................

            Su autor pretende constatar un fenómeno y divulgarlo entre el público en general para que tengan conciencia de que hay que poner un cierto límite ante tal avalancha, actuando con criterios racionales. El texto está escrito en castellano estándar como en la cuestión de arriba ya se ha indicado.
..................................................................................................................
Función apelativa: Es la que pone atención en el interlocutor, en este caso los lectores. Al hacerse un planteamiento dialogizante con ellos no es extraño encontrar las siguientes manifestaciones:


  • Plural inclusivo: ¿Acabaremos todos...?; nuestros respectivos idiomas, etc.
  • Interrogaciones retóricas: ¿Acabaremos todos...?; ¿Por qué nos parece ....?, etc.
  • Exhortaciones en forma de infinitivos: Poner cuidado, editar, corregir, etc.
  • Incisos explicativos en forma de paréntesis (freaky en inglés);  con guiones (-coincidiendo....por satélite-) o entre comas (no sólo en inglés), etc.


Función metalingüística. Esta función pone énfasis en la reflexión sobre el lenguaje con el mismo lenguaje. Es un tema muy recurrente en las pruebas de selectividad, casi el 70% de los textos versa sobre ello.  Así que fácilmente se puede apreciar en:

  • Campo semántico de los xenismos del inglés. overbooking, missing, parking, etc.
  • Campo semántico de los anglicismos adaptados al castellano: córner, orsai, penalti, etc.
  • Campo conceptual que gira sobre el lenguaje: vocablo palabra, lenguaje, idioma, etc.
  • terminología propiamente lingüística: adjetivo, sustantivo, definiciones, diccionario, etc.
  • Uso de las comillas, que estrictamente son ortográficas, pero que lo que recoge tienen un contenido indiscutiblemente lingüístico.
  • Aclaraciones ortográficas de las palabras: freaky en inglés.
  • Ejemplos extraídos del diccionario de la RAE para objetivar el significado: este tío es un friki




Comentario personal
¿Necesita un idioma como el castellano, enriquecido por el paso de los siglos, beber de otras fuentes para ser más preciso, más hermoso o más divertido?”, argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica?

                A nadie se le escapa que la proliferación de anglicismos es creciente e imparable. En todas las lenguas siempre ha habido ocasiones para tomar de otras que ya los tenían términos que servían para bautizar realidades nuevas. El castellano también ha dejado su impronta en otras lenguas, así  que no hay que rasgarse las vestiduras porque ahora suceda con mayor intensidad y focalización en el inglés.­­
          Sí que es novedoso el que una sola lengua se haya impuesto a las demás con tal grado de hegemonía y universalidad. Hay muchos que no ponen reparos en que eso sea así porque piensan que es imparable y no se pueden poner puertas al campo. Frente a ellos se erigen los que , como Muñoz Molina, piensan que no se debe ser tan servil. Hay gente, periodistas deportivos más concretamente, que no tienen empacho en usar dribling, por ejemplo, en lugar de nuestro expresivo  regateo. Adoptar este  xenismo , difícil de pronunciar y vacuo de emoción, sería un error que no le haría ningún favor a la lengua castellana.
          El fenómeno ya fue bautizado como spanglish, especialmente referido a lo que pasaba y pasa en Estados Unidos, donde los hispanos sienten un complejo de inferioridad frente al inglés. Lo deseable sería acogerse a un término medio, sin caer en el entreguismo ni el chauvinismo.
         En definitiva, todos los españoles deberían ser celosos guardianes del tesoro de su lengua y no dejarse arrastrar, sin pelear al menos, por el prestigio banal de otra lengua. Hay que abrir las ventanas para que entre la brisa y se ventile la casa pero  hay que cerrarla cuando viene el viento huracanado que amenaza con llevarse volando el tejado.

Rasgos léxicos más relevantes.
Lo más visible a primera vista son los anglicismos: friki, sandwich, etc., dado que constituyen el tema del texto.
Algunos de ellos son xenismos: sandwich, overbooking, etc.
Otros son ya préstamos adaptados: fútbol, córner. orsai, etc.
Abundan los sustantivos abstractos (traducción, pedantería, definiciones, remedio, etc.) para poder hacer referencias a las ideas que se pretenden defender y a su caracter universal.
En este mismo sentido,  los nombres concretos, ya sea en singular o plural, se toman en con significado genérico: los jóvenes, la televisión, españoles, etc.
Hay algún compuesto culto: cosmopolita.
Hay cultismos: mutación, preservar, exponencialmente, etc.
Hay una sigla: RAE.
Hay nominalización abundante: adopción, importación, invasión, etc.
Hay coloquialismos: tío, friki, etc.

Aunque los ejemplos esgrimidos son altamente connotativos, en este caso se toman exclusivamente en su sentido denotativo. Preside en el texto una gran dosis de exposición académica. Las palabras de más clara connotación son "invasión", "pedantería", "complejo", "inferioridad".


Reconozca el registro lingüístico predominante en el texto con ejemplos del mismo (2 puntos)
       El registro es la fórmula concreta y compleja que utiliza el emisor en una situación comunicativa concreta en función de todos los elementos que intervienen en ella y el fin que persigue. En los artículos de opinión suele predominar el nivel formal estándar que permite la presencia  de ciertos coloquialismos admisibles en los medios de comunicación (tío, friki, etc.) conviviendo con cultismos (mutación, preservar, cosmopolita, etc.), el uso de ciertas oraciones simples (el lenguaje futbolístico .... ; luego vinieron el sándwich....) compatibles con oraciones complejas de hasta tres líneas Como la primera del tercer párrafo (El escritor Antonio.......idioma). Dentro de la forma dialogizante del texto podemos señalar las preguntas retóricas dirigidas  a los lectores (¿Qué pueden hacer los medios de comunicación.....preservar el idioma?) En cualquier caso el texto cumple formalmente con la exigencia de corrección ortografíca, amplitud de vocabulario y sometimiento a una estructura argumentativa expositiva que se despliega a lo largo del texto. En cuanto al nivel de dificultad lo podemos definir como de culto medio por los cultismos antes señalados y las referencias culturales e históricas citadas en el texto, las  cuales alternan con nombres concretos y comunes.
            Esta aparente incongruencia  se basa en el deseo de dar dinamismo al texto buscando un equilibrio entre cierto decoro y cierto acercamiento a los lectores.




viernes, 14 de abril de 2017

Comentario a VILLANÍA LÉXICA


Villanía léxica
Un atento lector, en carta publicada aquí hace dos semanas, confesaba haberse llevado “una sorpresa desagradable” por mi utilización en un artículo del término “discapacitados”, y me sugería que lo “retire” de mi vocabulario. Le agradezco el consejo, y que me proponga en su lugar “personas con discapacidad” o “funcionalmente diversas”. Pues no, lo lamento. Ni este amable lector ni otros parecidos, con espíritu de policías del lenguaje, parecen caer en la cuenta de dos cosas: a) a un escritor (no a un funcionario ni a un notario) no se le puede pedir que renuncie a la riqueza y a la precisión de su lengua, y menos aún que adopte vocablos artificiales, nada económicos, a menudo feos y siempre hipócritas, que tan sólo constituyen aberrantes eufemismos, como si no sufriéramos ya bastantes en boca de los políticos; b) lo que molesta en general no son las palabras, sino lo denominado por ellas. Hay significados que antes o después acaban por “contaminar” o “manchar” el significante. Se juzgaron humillantes “lisiado” o “tullido”, cuando lo cierto es que existen y siempre han existido lisiados y tullidos, como también mutilados (en el metro de mi infancia no eran raros los carteles que rezaban “Asiento reservado a los caballeros mutilados”). Se forjó entonces “minusválidos”, pero al cabo del tiempo eso pareció asimismo ofensivo, y se pasó a “discapacitados”, que ahora, compruebo, es condenable. Cualquier cosa que se invente acabará por resultarle denigrante a alguien, no les quepa duda. Y, lo siento mucho, pero en español quien no ve nada es un ciego, y quien no oye nada es un sordo. Lo triste o malo no son los vocablos, sino el hecho de que alguien carezca de visión o de oído.

Lo curioso de España es que, mientras se ejerce esta estricta vigilancia de lo “incorrecto”, a nadie le preocupa –qué contraste– que seamos un país inverosímilmente zafio y grosero. Encendí la televisión ayer, y de buenas a primeras, en horario estelar, me saludó esta frase en una serie nacional de gran éxito: “Como me sigas haciendo chorrear, me van a salir escamas en el potorro”. No estoy muy seguro de haberla entendido, pero creo que sí, y no es de recibo, ni en un diálogo humorístico. Luego, en una tertulia, dos bestiajas muy queridas y populares me soltaron, respectivamente: “Tengo unos ovarios así de grandes y los pongo encima de la mesa”, y “Lo digo porque me sale del chichi”. Todo esto se considera normal, o incluso gracioso. Para mí es una degradación, no ya del lenguaje que todo lo admite, sino de la cortesía mínima entre personas. Esta “normalidad” sería inimaginable en Gran Bretaña, en los Estados Unidos, en Francia y Alemania, y también en Italia, que se nos parece más, pero no en esta villanía léxica deliberada y celebrada. Aquí se cree que la forma de hablar no influye en los comportamientos. A mi parecer lo hace, y mucho, y así no es de extrañar que nos hayamos convertido en un país rastrero y corrupto, que no se tiene el menor respeto a sí mismo.
JAVIER MARÍAS


TEMA:
Crítica a la (hipócrita) censura del uso mediático  de los tabús sociales.
Rechazo a la obsesión por los eufemismos mediáticos y  la  aceptación  de expresiones groseras.

RESUMEN:
No resulta fácil poder censurar los tabús sociales porque limitan la libertad de los escritores y porque no se puede disfrazar la realidad. La experiencia demuestra que es imposible acabar con la connotación negativa de determinadas palabras. Sería más lógico criticar la chabacanería mediática, tan aceptada socialmente y causa del lamentable estado de degradación en el que se halla España.

La subjetividad en el texto

En un texto de opinión suelen  alternarse la función expresiva y la función referencial. De aquella son manifestaciones los siguientes rasgos:

Léxico valorativo
·         sustantivos : villanía (título)
·         adjetivos; feos, hipócritas (l. 8).
·         verbos: contaminar, manchar
Figuras retóricas
·         ironía: amable lector (l. 5), normalidad (l. 21).
incisos valorativos: qué contraste (l. 21), y mucho (l. 32).
Convivencia de lo culto y lo vulgar (eufemismo / chichi,  potorro)
Presencia de la 1ª persona:
·         lo lamento (l. 4), encendí la televisión(l. 22), etc.
Morfología
·         Plural inclusivo: que nos hallamos (l.22).
·         sufijos despectivos: bestiajas (l. 32).
Ortografía:
·         frecuente recurso a las comillas: contaminar, manchar.
Sintaxis:

·         orden subjetivo: Para mí, aquí se cree.

REGISTRO
El registro es la forma concreta, y compleja a veces, que se adopta en una situación comunicativa determinada. En este caso, donde el escritor se dirige en un artículo de opinión al público en general se encuentran a , a nivel diastrático, muestras de los tres grados: culto, en algunos términos lingüísticos (léxico, eufemismo, vocablo, etc.) y en el amplio vocabulario desplegado en los eufemismos de "inválido", por ejemplo; medio,  en la mayoría del texto, y vulgar en los ejemplos entrecomillados en el segundo párrafo para demostrar la teoría. A nivel diatópico no se observa ninguna marca local o dialectal: se trata del castellano estándar exigido por los medios de comunicación. A nivel diafásico conviven las formalidades de un texto correctamente escrito y lógicamente bien desarrollado con una fórmula dialogante en que concurren los plurales inclusivos,  los incisos valorativos y las llamadas a los lectores, más cercanos a la lengua coloquial. Esta almagama de niveles sólo puede encontrarse en los artículos de opinión, dada la amplia libertad de estilo de que gozan.
                                                          

domingo, 26 de marzo de 2017

Comentario a NAVEGANDO ENTRE LECTURAS


Navegando entre lecturas
Todo eso de los blogs es un gran invento. Vaya por delante que yo no mantengo ninguno. No siento demasiada necesidad de comunicación con otros seres humanos y la de expresarme la solvento escribiendo libros o largándome con mis amigos a cenar o tomar birras. A lo mejor si abriera un blog no volvería a escribir nunca más porque ya solazaría mi espíritu intercambiando ideas con desconocidos. Para escribir este artículo he navegado sin embargo por Internet entrando en blogs de gente que da sus impresiones sobre los libros que va leyendo. Ha sido una experiencia muy instructiva (me he enterado de cómo funciona el asunto) y muy destructiva también (me he enterado del asunto propiamente dicho).
Mi conclusión es que existen varios tipos de personalidades literario blogueras, con las que incluso se podría crear una tipología, aunque hay dos que se repiten con mucha más frecuencia. La primera la conforman los blogs de gente sin ninguna ínfula intelectual que deja constancia de las emociones que les han causado las novelas (suelen ser siempre novelas) que acaban de terminar. Cuentan el argumento, hacen un resumen de lo que les ha llamado más la atención, entresacan algún personaje concreto, incluso algún breve fragmento. Por último, dan su opinión de un modo sencillo, utilizando el tan genérico: «me ha gustado porque?» o «me ha decepcionado porque?» Si el cómputo final es positivo, recomiendan la obra a sus seguidores. La segunda categoría dominante es la de los lectores blogueros que se convierten en críticos literarios con veleidades profesionales. A menudo hacen alarde de un vocabulario florido e imitan en cierto modo las reseñas de los suplementos culturales de los periódicos. Sus juicios finales suelen ser en este caso tajantes y apocalípticos. Si la novela (también tratan siempre novelas) es digna de elogio, éste se eleva hasta la estratosfera de lo sublime; pero si el autor merece su desprecio no habrán visto ustedes menor piedad ni en la antesala del infierno. Lo más curioso y escalofriante es que sientan cátedra (para algo están en su blog) armados con arsenales bastante pobres: en mi navegación he visto confundir conceptos como 'autor' y 'narrador', 'verdad' y 'verosimilitud', 'autobiográfico' y 'punto de vista en primera persona'. También he encontrado una nada desdeñable cantidad de faltas de ortografía. ¿Qué hacer?, ¿hacia dónde mirar?, ¿es justo el resultado?, ¿es esto la democratización de la cultura? No tengo ni la menor idea, pero me pone los pelos de punta. Supongo que si hay blogs sobre Medicina los galenos estarán a punto de abrirse las venas.

                                                                             ALICIA GIMÉNEZ BARTLETT






OPCIÓN A

1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de
uso y el género textual (1 punto).
3. Reconozca, con ejemplos del texto, los procedimientos de modalización que
expresan la objetividad o subjetividad en el texto (2 puntos).
4. Comentario personal sobre “Ha sido una experiencia muy instructiva (me he
enterado de cómo funciona el asunto) y muy destructiva también (me he
enterado del asunto propiamente dicho)”, argumentando a favor o en contra y
utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza
léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que
pertenece. (1 punto):

 “Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro.”
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece.
(1 punto).

OPCIÓN B

1. Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).
2. Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de
uso y el género textual (1 punto).
3. a) Explique las diferencias de significado entre “autor” y “narrador”,
“autobiográfico” y “punto de vista en primera persona” (1 punto).
b) Identifique a qué palabras o expresiones del texto propuesto corresponden las
siguientes definiciones (1punto):
1. Presunción o vanidad.
2. Terrorífico, espantoso.
4. Comentario personal sobre “¿Es esto la democratización de la cultura? No tengo
ni la menor idea, pero me pone los pelos de punta”, argumentando a favor o en
contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión,
riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).
5. a) Identifique y explique el significado del siguiente fragmento en la obra a la que
pertenece (1 punto):
MAX: La tragedia nuestra, no es tragedia.
DON LATINO: Pues algo será.
MAX: El esperpento…Los héroes clásicos, reflejados en un espejo cóncavo, dan
el esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una
estética sistemáticamente deformada.
b) Sitúe la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece.
(1 punto).



Tema
Análisis crítico  de los blogs literarios
Crítica a la falta de rigor de los blogs literarios
Resumen
Al navegar por Internet se puede apreciar cómo funcionan los blogs. Los literarios se pueden básicamente reducir a dos: los sencillos, que se  limitan a una pequeña crítica  y a una simple valoración, y los presuntuosos, que se prodigan en juicios grandilocuentes  acompañados, frecuentemente, de faltas ortográficas y términos erróneos. Es lamentable para la cultura
Tipología
                 No nos cabe ninguna duda de que pertenece al ámbito periodístico porque un tema muy amplio (la clasificación de los blogs literarios) se despacha en un espacio muy reducido. Esta reducción sólo se explica por la exigencia de un medio como es la prensa escrita. Otro factor que así lo explica es el vocabulario relativamente moderno que encontramos (blog, bloguero, Internet, etc.). El tema es de interés social y viene anunciado por un título atractivo para llamar la atención de los lectores. Finalmente, la referencia a una realidad actual termina por confirmarnos lo que defendemos
                La constante referencia al yo en el texto (no mantengo, supongo, he navegado, etc.)
permite asignarlo al género de opinión, más concretamente al artículo o columna. El ´léxico abiertamente valorativo (tajantes y apocalípticos, curioso y escalofriante, etc.). La convivencia del léxico culto ( ínfulas, veleidades, sublime, galenos) con el coloquial (largándome, birra) también nos reafirma en nuestra opinión. Asimismo, la convivencia del estilo segmentado (hay muchas oraciones simples) con el cohesionado es otra prueba añadida de lo que decimos. La referencia a los lectores (ustedes) y, finalmente,  el orden sintáctico de  la frase que, obviamente, adelanta los elementos subjetivamente más interesantes (para escribir…, vaya por delante…, etc.) son más muestras  de lo mismo.
     En lo que se refiere al tipo de texto, lo clasificaremos de argumentativo expositivo, La exposición se ciñe a establecer la tipología de blogs y lo argumentativo a la parte valorativa de esos blogs, ya mencionada más arriba). Después  establecer la tipología, quiere  informar, prevenir  y convencer a los lectores de la escasa fiabilidad de ellos, que es la conclusión a la que llega. Para ello se vale de ejemplos  encontrados en Internet. Otra prueba innegable son los esfuerzos que dedica a aclarar a los lectores (con frases entre paréntesis)  e implicarlos con preguntas retóricas, lo que se llama un planteamiento dialógico. Por tanto, las funciones que predominan son la expresiva y apelativa.
                El registro es medio-culto, estándar (por ausencia de dialectalismos o localismos) y formal (en cuanto a la corrección y presentación), aunque intencionadamente deje colar algunos coloquialismos de su  estilo personal.

Comentario a:  Ha sido una experiencia muy instructiva (me he enterado de cómo funciona el asunto) y muy destructiva también (me he enterado del asunto propiamente dicho).

         A nadie se le escapa que Internet es un medio formidable para comunicarse con los demás dentro de la aldea global en la que uno vive. Los blogs son un apartado, entre muchos, que participan de esta virtud. Llevan  ya muchos años en la nube y hay suficientes datos para evaluarlos.
            Los blogs vienen a ser esos rincones personales de opinión al alcance de todos. Entre ellos están los literarios  y ,como en todas partes los hay buenos y malos. La autora del texto parece no haber visto ninguno bueno, por desgracia. Sin embargo, la prensa y la televisión se han hecho eco recientemente de blogs perfectamente fiables que orientan mejor al público que las críticas profesionales de los periódicos, sospechosas de estar vendidas en muchas ocasiones a las editoriales, o de imponer el ranking de libros más leídos.
            Es verdad es que hay muchos libros en el mercado y saber o poder elegir bien es muy difícil. Lo recomendable es dejarse aconsejar por los que más leen: los amigos, los críticos y las críticas de los blogs literarios.  El mundo se ha hecho tan complejo y tan abierto que se impone actuar con criterio si uno no quiere perderse entre la maraña. P
            De hecho hay mucha gente competente y sensata a la que se le puede hacer caso. Algunas de ellas están en los blogs de manera desinteresada y son fácilmente accesibles.  Es verdad que también está la gente zafia, simplona, poco rigurosa  y que comete faltas de ortografía etc. En este caso lo que hay que hacer es ignorarla y en el primer caso  queda la posibilidad de convertirse­ en seguidores, con cuyo número, dejamos constancia relativa de la importancia del blog.
            En conclusión, podemos decir que la democracia deja abiertos los micrófonos para todos y que esa libertad se debe  utilizar para discriminar lo bueno de lo malo. No es tan difícil.



­­­-3. a) Explique las diferencias de significado entre “autor” y “narrador”,
“autobiográfico” y “punto de vista en primera persona” (1 punto).

Autor es el que escribe el libro. El narrador viene a ser el punto de vista que se adopta para narrar una historia. Es decir, en 1º, 2ª y 3ª persona. Ambos se fusionan en el relato autobiográfico.
Autobiográfico se dice del relato de la propia vida del autor contado por sí mismo.  Punto de vista en 1ª persona quiere decir que el narrador adopta la forma del yo para fingir un relato autobiográfico (El Lazarillo, por ejemplo).

b) Identifique a qué palabras o expresiones del texto propuesto corresponden las
siguientes definiciones (1punto):
1. Presunción o vanidad: ínfulas y veleidades

2. Terrorífico, espantoso: apocalíptico, escalofriante y  pelos de punta

martes, 11 de febrero de 2014

Tema, resumen y tipología de ESTRELLAS

Estrellas
            Pasó a mejor vida la imagen de aquellos padres espantados y aquellas familias casi destrozadas cuando el niño les manifestaba su anhelo de ser pianista, torero, actor de variedades, cineasta o bailarín. Ahora ese deseo no sólo no es visto con malos ojos, sino que lo alienta la propia parentela, desde los padres hasta los bisabuelos. Apenas cumplidos unos meses de edad, ya hay quienes someten a las criaturas a una sesión fotográfica para que el 'book' llegue a una agencia publicitaria que anda buscando actores en un anuncio de pañales. Me pregunto qué peculiares ideas acerca de la educación infantil (o tal vez qué complejos y frustraciones propias) albergan esos progenitores, los mismos seguramente que en cuanto ven crecer al niño o la niña los pasan por inmisericordes 'castings' de películas o concursos de canto y baile. Ya de adolescentes, los llevarán a empujones a las pasarelas de moda y, poco más tarde, a innombrables 'shows' catódicos donde las dotes artísticas dejan su puesto en la escala de los méritos al descaro y la ordinariez. Sin rubor alguno. Con las invariables coartadas del 'lo importante es que haga lo que le gusta' o 'yo le apoyaré en todo lo que él decida', sin preguntarse antes si el niño o la niña han adquirido la facultad de decidir por su cuenta. La imagen de los papás babeando de orgullo -¿o quizá es codicia?- cuando su retoño sube al escenario, una imagen entre enternecedora y terrorífica, plantea profundas incógnitas acerca de nuestro tiempo.
            No me refiero a los valores morales, un concepto abstracto que a estas alturas debe de sonar a chino, sino a algo más específico: a la capacidad de los adultos con hijos para efectuar cálculos matemáticos elementales. Las encuestas cifran en varios millones los padres y madres que desearían para sus hijos el éxito en cualquiera de sus modalidades más o menos faranduleras. Teniendo en cuenta que a ese vértice de la pirámide sólo llega una privilegiada -pero no por ello selecta- minoría, el resultado sólo puede ser uno: la frustración. Es lo que pasa cuando se juega demasiado a la ligera con la permisividad y con el exceso de autoestima. A esta gente menuda con ínfulas de famoso se le han calentado los cascos diciéndole que es estupenda, que se merece lo mejor, que puede comerse el mundo. Luego ya pueden imaginar ustedes el desenlace. Supongo que hay todo un filón de narraciones disparatadas en todas esas vidas echadas a perder bajo los focos, en los márgenes de las revistas del corazón o entre el engañoso polvo de estrellas. Son las novelas de unos monstruos de feria fracasados que fueron expuestos un día por sus padres-mánagers al incierto fulgor de la fama.                   
                                                                            

                                                                                                                   José María Romera


tema:
 Denuncia de la obsesiva explotación artística de  los hijos pequeños

Resumen:
                Si antaño los padres rechazaban el mundo del espectáculo, hoy lo buscan ansiosamente en todas las ocasiones que se les presentan, a lo que no es ajeno el interés pecuniario. Las expectativas que generan en estos hijos pequeños derivarán en una gran decepción frustración para la mayoría.




Tipología.

            La pertenencia al ámbito periodístico resulta clara si atendemos a las referencias a una realidad inmediata (ahora, l. 3), el léxico moderno empleado (book,  castings, shows, padres managers), la compresión forzada del tema a un espacio muy limitado por el medio y el recurso a un título llamativo (estrellas) para llamar la atención de los lectores.
            Por lo que respecta a la modalidad discursiva,  sabemos que es un texto argumentativo- expositivo porque hay una tesis que defender (los padres, interesados, explotan a sus hijos pequeños en el mundo artístico), hay un tipo de argumentación basado en  unos ejemplos que poner (los conocidos socialmente por todos), y una estructura deductiva que empieza afirmando (la parentela alienta este deseo) y termina concluyendo las consecuencias (unos monstruos de feria fracasados). A ello hay que añadir las referencias al lector en las interrogaciones retóricas (¿O quizá es codicia?) o directamente (ya pueden imaginar ustedes, l.28).

    En cuanto al género, dentro del periódico, lo podemos asignar al de opinión, más concretamente al artículo de opinión por las referencias al yo (no me refiero), el léxico valorativo (ínfulas, disparatadas, etc.), la firma de un periodista colaborador como es José María Romera. Además la convivencia de lo coloquial (faranduleras, sonar a chino, calentar los cascos, etc.) , y lo culto (ínfulas, incógnitas, inmisericordes)

domingo, 7 de octubre de 2012

Contenido del examen de la !ª evaluación





Contenido del examen de la 1ª evaluación


Tema:  (1 punto)
Resumen:  (1 punto)
Vocabulario:  (1 punto)

Dos cuestiones de entre las siguientes (4 puntos):

  • ·       Morfología de las palabras
  • ·        Modalización
  • ·        Procedimientos de cohesión semántica
  • ·        Categoría de palabras
  • ·        Marcadores discursivos
  • ·        Registros
  • ·        Deixis situacional y textual
  • ·        Impersonalidad

·         
Literatura (2 puntos,  necesarios para aprobar la evaluación: además de una lectura aprovechada del texto, hay que responder satisfactoriamente a estas cuestiones:
  • Caracterización de los personajes.
  • Situar un fragmento dentro del argumento general.
  • Temas abordados en la obra
  • Compara el fragmento con la obra literaria a la que pertenece
  • Reconoce en el fragmento características de la obra de su autor
  • Justifica la representatividad literaria de la obra entre la producción literaria de su autor.
  • Sitúa la obra en el contexto iliterario al que pertenece
  • Sitúa la obra en el contexto social, cultural y artística de la época a la que pertenece.

Trabajo de clase: 1 punto para quien tenga hechos al menos 2/3 de los trabajos exigidos.

Notas: para aprobar es necesario:
  • Obtener  por lo menos  un 4,5 en la prueba escrita, 
  • haber contestado satisfactoriamente la pregunta de literatura.
  • La asistencia a las actividades extraescolares es obligatoria. La ausencia injustificada supone la merma de 1 punto en la nota