Mostrando entradas con la etiqueta función metalingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta función metalingüística. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

La función apelativa y la función metalingüística aplicadas a EL CÁNCER DE LA GILIPOLLEZ



La función apelativa es la que pone la atención en el interlocutor y manifestación de ella son, en este caso:
El uso del plural inclusivo: Asumamos, utilizamos
La exhortación: calculen
La presencia de pronombres de segunda persona referida a los lectores: ustedes.
El recurso a las frecuentes explicaciones o aclaraciones pensando en los lectores: o sea, de ese modo, así, etc
.....................................................................................................................


La función metalingüística consiste en poner la atención sobre el lenguaje con el propio lenguaje. En este sentido no es raro que encontremos:

Las comillas que sirven para poner énfasis a la narración. desolador mensaje
El uso constante de la terminología lingüística: palabra, frase, comunicante, lenguaje, argumento expresivo, etc.
La referencia a la connotación/ denotación implícitas en las expresiones modo peyorativo, lo política y socialmente correcto.

domingo, 4 de marzo de 2018

La función metalingüística en el texto


La función metalingüística se preocupa de reflexionar sobre el lenguaje con el lenguaje. es una de las funciones más recurrentes del ejercicio de la selectividad: connotaciones, anglicismos, neologismos, eufemismos, disfemismos, ortografía, vulgarismos, etc. Sus manifestaciones más importantes se encuentran en:

  • La preocupación por las definiciones  de las palabras
  • La preocupación por el origen y formación de las palabras: neologismos, creaciones léxicas, xenismos, calcos semánticos, etc.
  • La preocupación por la ortografía. 
  • La preocupación por la gramática.
  • La preocupación por la etimología.
  • Las comillas que ponen énfasis en las palabras.
  • La connotación / denotación.