Tema: Crítica a la simplificación mental de Facebook
Resumen:
En
Facebook se propician las disyuntivas afectivas más simples, circunstancias que
llevan al autor al intento de abandono de esa red social, lo
cual es imposible del todo. Especialmente si la empresa sigue obteniendo beneficios de esa participación pública para
expresar la complacencia o el rechazo.
Reconozca los elementos lingüísticos que
expresan la subjetividad en el texto.
En los textos
de opinión conviven la función expresiva y la apelativa habitualmente. La
primera, que refleja la actitud de decepción y hastío de su autor, se expresa bajo diferentes formas en este
texto:
1. Léxico valorativo:
·
sustantivos: desfachatez(l.2), maldad(l.12), insulto (l.12)
·
b)adjetivos: sagrada,
crueles, arbitrarias, tremenda competente, etc.
2. Figuras
literarias: reválida (metáfora, .12), sagrada revelación (ironía l.8), ; como si fuera un papagayo, (comparación,
(l.30); me gusta/no me gusta, (anáfora);
se me retiró el deseo, (anáfora), etc.
3. Modalidad
oracional:
·
¿Qué está haciendo.....nuestras mentes?:
modalidad interrogativa (título)
·
¿Por qué....Facebook?: modalidad interrogativa (l.1)
·
Que me perdonen: modalidad desiderativa (l.19)
4. a)Presencia
de la primera persona: Me asombré (l.1), se me retiró(l.3), yo, (l.17) etc.
b)Presencia del plural inclusivo: nuestras
mentes (título)
5. Perífrasis
modal: pueda avisar (l.17).
6.
Alternancia en el registro del léxico coloquial y culto: tremebundo (coloq.),
quitarse de (coloq) y disyuntiva
(culto).
...............................................................................................
Pregunta 5 A
...............................................................................................
Pregunta 5 A
Corresponde este fragmento a la parte quinta, capítulo
8, de la novela titulada "El árbol
de la ciencia", escrita por Pío Baroja. La obra fue publicada en 1911
y el tiempo de ficción transcurre en los
años previos al desastre de Cuba y momentos posteriores, hecho mencionado en la propia novela. Es la tercera novela de la trilogía de La raza, compuesta por La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909)y la novela
que nos ocupa. Para entonces Baroja era un consumado escritor de novelas. Había
escrito 17. Su protagonista es un
estudiante de Medicina que va a iniciar
su carrera en Madrid y va experimentando una serie de decepciones y
desencantos mientras quiere encontrar un significado a la vida. En este sentido
podemos decir que es un trasunto de la vida de Baroja. Cuando más tarde
publique sus memorias, lo hará repitiendo muchos fragmentos de esta novela.
En este fragmento se puede ver otra decepción más del protagonista que hay que sumar al desencanto por la sociedad y el estado de la universidad de aquella época, tema recurrente en los autores de esta generación. Para el protagonista la ciencia no ayuda a dar un sentido o una explicación a la vida y el que así lo quiere hacer no encontrará más que sufrimiento. Esta visión pesimista de la vidad como impulso vital descontrolado y competitivo del ser humano, para el cual no hay remedio, había sido desarrolLada por el filósofo alemán Schopenhauer y será compartida por el protagonista y por Baroja mismo. Ante esa imposibilidad solo cabe distanciarse de las pasiones y ambiciones mundanas para conformarse con un destino modesto y con la compasión ante la contemplación de casos de crueldad y sufrimiento humano. En estas circunstancias se alcanza la ataraxia, equilibrio muy frágil, que se romperá rápidamente para nuestro protagonista después de haberlo conseguido costosamente.Es una especie de pesimismo existencial que llevó a Baroja al escepticismo y a la inacción.