miércoles, 21 de noviembre de 2012

CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LA GENERACIÓN DEL 27



1898,
1901,
1909,
.
1910,1914,
1916,
1917,
.
1920,
1921,
1922,
1923,
.
1924,
1926,

1927,
1928,
.
1929,
1930,
1931,
.
.
1932,
.
.
.
1933,
1934,
.
1936,
1939,
1939,

pérdida de las colonias
Prosas profanas
Semana trágica de Barcelona
Muere Isaac Albéniz,
fundación de
 La Residencia de Estudiantes
Primera Guerra Mundial
Juan Ramón Jiménez,
 Diario de un poeta recién casado
Revolución Soviética,
Huelga revolucionaria, distanciamiento entre la España oficial y la España real,
Exposición Dadá
Desastre de Annual
Mussolini, plenos poderes
Golpe de Estado de Primo de Rivera,
José Ortega y Gasset funda
 Revista de Occidente
publicación de
 Manifiesto Surrealista de André Breton
Prados, Altolaguirre e Hinojosa fundan
 Litoral
estreno de la película Metrópolis, de Fritz Lang,
Ateneo de Sevilla, homenaje a Luis de Góngora
1928, Marinetti, escritor futurista, visita Madrid,
Buñuel y Dalí estrenan en París
 Un chien andalou
hundimiento de la bolsa de Nueva York
gran mitin republicano en el que participa Manuel Azaña
proclamación de la
 II República,
puesta en marcha de las
 Misiones Pedagógicas,
aprobación de la constitución
aprobación de la ley del divorcio,
anulación de la pena de muerte,
publicación de la primera antología de poetas de La Generación del 27,
 Poesía española 1915-1931, por Gerardo Diego
Hitler, elegido canciller de Alemania
aumento del fascismo en España,
represión de la revolución de Asturias
sublevación militar contra la República
fin de la Guerra Civil
posguerra: “40 años de paz” o exilio

domingo, 18 de noviembre de 2012

TEXTOS COMENTAR "LUCES DE BOHEMIA" 2


Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en  confusa y medrosa alerta. Descuella  el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MÁX.-Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO.- ¡Qué tan fría, boca de nardo!
MAX.- ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO.-Hay mucho de teatro.
MAX.- ¡Imbécil!

El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
EL EMPEÑISTA.- ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO.-Un preso que ha intentado fugarse.
MAX.-Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No  le  asustaba,  pero  temía  al  tormento...  La  Leyenda  Negra,  en  esos  días  menguados,  es  la  Historia  de España. Nuestra  vida  es  un  círculo  dantesco. Rabia  y  vergüenza. Me  muero  de  hambre, satisfecho  de  no haber  llevado una  triste  velilla  en  la  trágica  mojiganga.  ¿Has  oído  los  comentarios  de  esa  gente,  viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas; la mala literatura, por entregas.  Latino,  vil  corredor  de  aventuras  insulsas,  llévame al Viaducto.  Te  invito  a regenerarte  con  un vuelo.
DON LATINO.- ¡Max, no te pongas estupendo!

Cuestiones para comprobar la lectura con aprovechamiento del texto:

1.    Explica  la importancia de este suceso en la obra y su relación con la situación social de la época.
2.    Señala las dos posturas presentes ante los sucesos producidos.
3.    ¿Qué semejanza presentan el preso y la madre?
4.    ¿Cuál es el tema de este fragmento? Indica su relevancia en la obra.
5.    Sitúa la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece.

TEXTOS COMENTAR "LUCES DE BOHEMIA"


Un patio en el cementerio del Este. La tarde fría. El viento adusto. La luz de la tarde, sobre los muros de lápidas, tiene una aridez agresiva. Dos sepultureros apisonan la tierra de una fosa. Un momento suspenden la tarea: Sacan lumbre del yesquero, y las colillas de tras la oreja. Fuman sentados al pie del hoyo.

UN SEPULTURERO: Ese sujeto era un hombre de pluma.
OTRO SEPULTURERO: ¡Pobre entierro ha tenido!
UN SEPULTURERO: Los papeles lo ponen por hombre de mérito.
OTRO SEPULTURERO: En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo.
UN SEPULTURERO: ¡No hay que poner las cosas tan negras!
OTRO SEPULTURERO: ¡Ahí tienes al Pollo del Arete!
UN SEPULTURERO: ¿Y ése qué ha sacado?
OTRO SEPULTURERO: Pasarlo como un rey siendo un malasangre. Míralo, disfrutando a la viuda de un concejal.
UN SEPULTURERO: Di un ladrón del Ayuntamiento.
OTRO SEPULTURERO: Ponlo por dicho. ¿Te parece que una mujer de posición se chifle asi por un tal sujeto?
UN SEPULTURERO: Cegueras. Es propio del sexo.
OTRO SEPULTURERO: ¡Ahí tienes el mérito que triunfa! ¡Y para todo la misma ley!
UN SEPULTURERO: ¿Tú conoces a la sujeta? ¿Es buena mujer?
OTRO SEPULTURERO: Una mujer en carnes. ¡Al andar, unas nalgas que le tiemblan! ¡Buena!
UN SEPULTURERO: ¡Releche con la suerte de ese gatera!




Por una calle de lápidas y cruces, vienen paseando y dialogando dos sombras rezagadas, dos amigos en el cortejo fúnebre de MÁXIMO ESTRELLA. Hablan en voz baja y caminan lentos, parecen almas imbuídas del respeto religioso de la muerte. El uno, viejo caballero con la barba toda de nieve, y capa española sobre los hombros, es el céltico MARQUÉS DE BRADOMÍN. El otro es el índico y profundo RUBÉN DARÍO.

RUBÉN: ¡Es pavorosamente significativo que al cabo de tantos años nos hayamos encontrado en un cementerio!
EL MARQUÉS: En el Campo Santo. Bajo ese nombre adquiere una significación distinta nuestro encuentro, querido Rubén.
RUBÉN: Es verdad. Ni cementerio ni necrópolis. Son nombres de una frialdad triste y horrible, como estudiar Gramática. Marqués, ¿qué emoción tiene para usted necrópolis?
EL MARQUÉS: La de una pedantería académica.
RUBÉN: Necrópolis, para mí es como el fin de todo, dice lo irreparable y lo horrible, el perecer sin esperanza en el cuarto de un Hotel. ¿Y Campo Santo? Campo Santo tiene una lámpara.
EL MARQUÉS: Tiene una cúpula dorada. Bajo ella resuena religiosamente el terrible clarín extraordinario, querido Rubén.
RUBÉN: Marqués, la muerte muchas veces sería amable si no existiese el terror de lo incierto. ¡Yo hubiera sido feliz hace tres mil años en Atenas!
EL MARQUÉS: Yo no cambio mi bautismo de cristiano por la sonrisa de un cínico griego. Yo espero ser eterno por mis pecados.
RUBÉN: ¡Admirable!
EL MARQUÉS: En Grecia quizá fuese la vida más serena que la vida nuestra...
RUBÉN: ¡Solamente aquellos hombres han sabido divinizarla!
EL MARQUÉS: Nosotros divinizamos la muerte. No es más que un instante la vida, la única verdad es la muerte... Y de las muertes, yo prefiero la muerte cristiana.
RUBÉN: ¡Admirable filosofía de hidalgo español! ¡Admirable! ¡Marqués, no hablemos más de Ella!

Cuestiones para comprobar la lectura con aprovechamiento del texto:

1.    Explica  la importancia de estos personajes ¿A quiénes representan?
2.    La melancolía de la escena se percibe en la acotación. Señala los elementos que favorecen dicho sentimiento.
3.    Para el autor el lenguaje es tan importante como el contenido. Buen ejemplo es el interés de los personajes por elegir el término adecuado entre los tres sinónimos. Indica cuales son y las distintas connotaciones que ofrecen las tres palabras.
4.    ¿Cuál es el tema de este fragmento? Indica su relevancia en la obra.
5.    Sitúa la obra en el contexto social, cultural y literario al que pertenece.